Sociedad

Comienza la expansión del programa "¿Te enseño mi pueblo?" de ADRI Ribera del Duero a toda la provincia de Burgos

El grupo ribereño de acción local colaborará con SODEBUR en implantar esta exitosa iniciativa durante el próximo año en al menos 65 localidades de otras cinco comarcas burgalesas

ADRI Ribera del Duero exporta el programa "¿Te enseño mi pueblo?" a otras comarcas de la provincia de Burgos

ADRI Ribera del Duero exporta el programa "¿Te enseño mi pueblo?" a otras comarcas de la provincia de Burgos

15:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ribera del Duero

El programa "¿Te enseño mi pueblo?" de ADRI Ribera del Duero burgalesa salta las barreras comarcales y se implantará a lo largo de este año en otros cinco territorios de la provincia de Burgos. El éxito de la experiencia, tanto en cifras de participación, impacto económico en los pequeños negocios, recuperación de patrimonio y dinamización de la población ha llevado a SODEBUR a firmar un acuerdo con ADRI Ribera del Duero burgalesa para implantar el programa a través de otras asociaciones de desarrollo local en las comarcas de Merindades, La Bureba, La Demanda, Arlanza y Pinares

Las cifras que respaldan la experiencia

La experiencia del programa "¿Te enseño mi pueblo?" comenzó en la Ribera del Duero en 2017. Desde entonces más de 30 localidades se han adherido a él, y alrededor de 150 personas han formado parte del mismo, bien como voluntarios, bien como formadores. Se han recuperado del olvido más de 500 elementos patrimoniales (religiosos, militares, industriales, museísticos, de arquitectura tradicional, naturales, inmateriales, enológicos…).

En 2024 se han desarrollado 252 visitas, en las que han participado 4212 visitantes, de los cuales el 50% han llegado de fuera de la comarca, siendo la procedencia madrileña la más abundante. También han participado visitantes procedentes de países extranjeros como Alemania, Francia o Bélgica, algunos por curiosidad y otros en búsqueda de sus orígenes.

Y, aunque las visitas son gratuitas, en 2024 el gasto medio estimado que han dejado los visitantes en estas localidades ha sido de casi 12€ por persona, arrojando un saldo total de más de 49.000€ que se quedan en los establecimientos rurales. Cabe subrayar también los logros sociales que se han constatado con el desarrollo del proyecto en la Ribera, como la implicación social, la mejora de las relaciones generacionales, la protección del patrimonio y la valoración del medio natural, así como la mejora de la visión que se tiene de los pueblos.

Estos datos, así como los galardones recibidos en los últimos años como el premio Castilla y León a los Valores Sociales y Humanos, han llevado a SODEBUR a extender el modelo a otras comarcas burgalesas.

El objetivo que se proponen quienes han comenzado ya a trabajar en la expansión del proyecto es que a finales de año haya al menos 65 pueblos de cinco comarcas distintas en las que se ofrezcan rutas dentro de este programa, con al menos una persona voluntaria en cada uno de ellos.

¿En qué consiste "¿Te enseño mi pueblo?"?

Desde ADRI Ribera del Duero burgalesa explican que es una experiencia inmersiva en la que la visita a un pueblo, que aparentemente tiene pocos recursos o atractivos, se convierte en un recorrido de dos horas de duración, que guían personas voluntarias del mismo pueblo, lo que consigue explicaciones más cálidas, entusiastas y cercanas. Además las rutas ponen en valor la historia y el patrimonio locales, material e inmaterial. Son los propios voluntarios los que se encargan de realizar el estudio y recopilación de datos de tipo histórico, cultural, social y etnográfico de sus localidades. Se hace un inventario del patrimonio y los sitios de interés de los pueblos, se documentan estos elementos, y se crean las rutas en las que conocer, difundir, y preservar ese patrimonio.

Los municipios se benefician también de la aportación de los visitantes, que animan la vida de los pueblos durante todo el año, ya que uno de los grandes logros del programa es la desestacionalización de la actividad. También contribuyen al desarrollo social y empresarial en el territorio: tiendas, bares, restaurantes, casas rurales, y productores locales.

Los voluntarios firman con la ADRI Ribera un acuerdo de voluntariado que les compromete a realizar la actividad al menos una vez al mes, siempre que exista demanda de ruta, a través de la web de reservas ¿Te Enseño mi Pueblo?. En esta web los visitantes eligen la ruta de entre las disponibles para la fecha deseada, detallan sus datos de contacto y especifican el número de personas que acudirán a la visita.

Además, el proyecto incluye un apartado de formación para los voluntarios y cualquier otra persona interesada, que incluye charlas y otro tipo de actividades, generalmente una vez al mes, sobre temas muy variados que puedan ser de su interés. Este año la formación comienza el próximo 22 de febrero, con una charla sobre el románico en la Ribera del Duero, a cargo del historiador Jaime Nuño.

El programa está abierto a la participación de personas interesadas en ser voluntarias, para lo que se invita a contactar con la organización a través del enlace https://xn--teenseomipueblo-3qb.es/voluntariados/o comunicándose con el grupo de acción local de su área.

Esta iniciativa es un complemento a las actividades de los guías oficiales de turismo, que pueden incluir las visitas en sus recorridos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00