La plataforma Aldeaseca Stop Biometano continúa en pie contra la planta de biogás
Mañana, a las 16:00 horas, “Stop macroplantas” y “Stop macrogranjas” se concentrarán ante las Cortes de Castilla y León

La plataforma Aldeaseca Stop Biometano continúa en pie contra la planta de biogás
12:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aldeaseca
La plataforma vecinal independiente "Aldeaseca Stop Biometano" continúa moviéndose para impedir la construcción de la macroplanta de biogás a 2,7 kilómetros del pueblo abulense. Una instalación de la empresa Ingeniería Libergia S.L.U, que lleva en proceso, presuntamente, varios años.
Mañana, aprovechando el primer pleno del año, las plataformas Stop Macrogranjas y Stop Macrogranjas, donde se encuentran englobadas todas las agrupaciones de cada pueblo, se concentrarán ante las Cortes de Castilla y León. Asimismo, el miércoles, algunos portavoces políticos se reunirán con los miembros de dichas agrupaciones.
En cuanto la planta de Aldeaseca, la primera noción que tuvieron los habitantes de la localidad fue "en septiembre (2024) con una noticia que salió en prensa", según ha explicado la coportavoz de la plataforma, Olga Sáez, en los micrófonos de Radio Medina Cadena SER.
El proyecto lleva sobre la mesa desde la anterior alcaldía, liderada por el PSOE, y ahora continúa en manos del PP, quienes se han mostrado neutrales. El objetivo de la empresa es que "en marzo ya esté en funcionamiento".
Desde la plataforma, decidieron hacer una charla, el pasado 1 de febrero, para dar a conocer a los vecinos del municipio y de Arévalo las contraprestaciones de dicha instalación, ante la escasa información recibida por parte del Consistorio. Al coloquio acudieron expertos en la materia para arrojar luz sobre "emisiones a la atmósfera, partículas, olores pestilentes, purines o cadáveres de animales muertos en descomposición", como ha explicado Olga Sáez.
Además, en una publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León, la Consejería de Medio Ambiente disecciona también lo que serían los residuos peligrosos, divididos en 13 categorías, en las que se recogen, por ejemplo: carbón activo agotado, tóner de impresión, aceites, cenizas de calderas y filtros o mezclas de residuos municipales.
"Se va a convertir en un macrovertedero, ellos lo llaman gestión de residuos, pero a partir del primer año pueden ampliar la planta, aunque la nuestra ya es grande", ha explicado la coportavoz de la plataforma. Y es que la planta podría recibir 37 camiones al día para cubrir 328.123 toneladas al año, siendo también importante esa cifra de tráfico rodado por las carreteras del municipio, porque podría llegarse hasta los casi "200 camiones diarios" entre residuos y movilidad del gas.
"La vida, tal como la llevamos ahora, cuando nos pongan la planta, no va a ser ni parecida", ha concluido Olga Sáez.