Sociedad

Las clínicas veterinarias de Valladolid paran una hora este martes para protestar por el nuevo reglamento de medicamentos

Se suman a la movilización del sector en la que reclaman al Ministerio de Agricultura que dé marcha atrás en la norma

Una veterinaria atiende en la consulta a un gato / fotoedu

Una veterinaria atiende en la consulta a un gato

Valladolid

La Asociación de Veterinarios Empresarios de Valladolid (AVEMVALL) ha anunciado su adhesión al paro convocado el próximo 11 de febrero "n defensa de la dignidad profesional de los veterinarios clínicos de pequeños animales y del bienestar animal". La movilización surge como respuesta a la reciente entrada en vigor del Real Decreto 666/2023, que impone "restricciones desproporcionadas" en la prescripción de medicamentos veterinarios, algo que según han asegurado en un comunicado "afecta negativamente" la salud de los animales y la labor de los profesionales.

Esta normativa regula la distribución, prescripción y uso de medicamentos veterinarios. El sector viene denunciando que incluye "restricciones arbitrarias" en la prescripción de antibióticos para animales de compañía y que "limita" la capacidad profesional ara actuar según el diagnóstico y las necesidades clínicas de cada paciente, lo que genera "graves consecuencias para la salud animal y la salud pública". Además, la implantación del sistema PRESVET -a través del que se gestiona la dispnesación- conlleva una carga burocrática "excesiva" y "dificulta la atención adecuada y oportuna de los animales".

Hoy por Hoy Valladolid (17/01/2025)

01:40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Así, han explicado que el Reglamento Europeo 2019/6 establece la posibilidad de que los veterinarios dispensen medicamentos y distingue claramente entre medicamentos de uso humano y animal Sin embargo, apuntan, la legislación nacional impone "restricciones injustificadas, contrarias a la realidad del sector y desproporcionadas en relación con su impacto en la lucha contra la antibiorresistencia". De hecho, tal y como han recordado, el mercado de antibióticos para animales de compañía representa "sólo el 0.08% del total farmacéutico", lo que evidencia la "desmesura" de estas medidas.

Un sistema "ineficaz y sancionador"

Los veterinarios clínicos de pequeños animales manifiesta que han sido "siempre" los "primeros interesados" en garantizar el "uso responsable" de los antibióticos. E insisten en que el Real Decreto introduce barreras que "dificultan" la atención adecuada a los pacientes y afectan el bienestar animal. Entre los principales problemas destacan, por ejemplo, la obligatoriedad de registrar cada prescripción en PRESVET, con una "burocracia innecesaria y un retraso en "tratamientos críticos". También un sistema de escalado de administración de antibióticos que "no responde a las necesidades reales de los pacientes". Y, además, un régimen sancionador "desproporcionado", que "castiga la labor de los veterinarios en lugar de mejorar el control del uso de antibióticos".

Por último, señalan que la normativa ignora el papel fundamental que desempeñan los animales de compañía en el bienestar emocional y mental de las personas, sobre todo en cuestiones de salud mental, soledad y envejecimiento.

Un IVA "injusto" que encarece la atención veterinaria

AVEMVALL denuncia asimismo que los servicios veterinarios continúan gravados con un 21% de IVA, "a pesar de que los animales de compañía han sido reconocidos como seres sintientes en la legislación civil". Esta carga impositiva "encarece el acceso a la atención veterinaria y afecta tanto a los propietarios como al bienestar de los animales". En este sentido aseveran que es "imprescindible" que el IVA de los servicios veterinarios se reduzca y se equipare al de otras profesiones sanitarias para garantizar una atención "accesible y asequible para todos".

Desde la Asociación exigen una revisión "inmediata" de la normativa para garantizar una regulación "justa y eficaz" que esté "alineada con la realidad de la clínica veterinaria y el bienestar animal". Para ello demandan la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, con la eliminación de la incompatibilidad entre prescripción y dispensación de medicamentos veterinarios para permitir ka venta directa en las clínicas "como ocurre en el resto de Europa". A esto suman la derogación del Real Decreto porque su contenido "no se ajusta a la legislación europea ni a las necesidades reales de la salud animal y la salud pública" y, por último, la reducción del IVA en los servicios veterinarios.

Mario Alejandre

Mario Alejandre

Cuenta lo que pasa en Valladolid y en Castilla y León desde que se incorporó a la SER, en el verano...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00