Métodos ancestrales para crear arte contemporáneo
La Casa de Cultura de Aranda alberga hasta el 7 de marzo una exposición del zamorano Federico Osorio Lobo, artista afincado en Segovia

Federico Osorio (izq) con José Antonio Fuertes, concejal de Cultura, en la presentación de la muestra / Vicente Herrero

Aranda de Duero
‘La trazabilidad de la materia’ es el título de la exposición que albergará hasta el 7 de marzo la Casa de Cultura de Aranda. Federico Osorio Lobo, escultor, pintor y grabador zamorano, ha respondido a la invitación de la Concejalía de Cultura con una colección de obras donde predominan las esculturas en madera con un estilo muy característico.

Vicente Herrero

Vicente Herrero
El artista, que cuenta en Segovia con un taller, experimenta con formas esbeltas de corte abstracto, que emergen de abajo a arriba y que podrían sugerir la energía que emana de la tierra, aunque él prefiere que el espectador las contemple sin ninguna idea preconcebida y disfrute de lo que la visión de estas piezas le sugiere. “El visitante tenía que venir con una actitud realmente receptiva, aunque eso no siempre ocurre, porque lo suyo es que entraran a enriquecerse y a observar desde la quietud, por eso yo quiero una obra donde no tengan que pensar, por eso me gusta la abstracción: a veces se quedan en silencio y solo contemplan y eso es lo que me interesa, que se empapen, porque si contemplan tiene la misma percepción de belleza que yo cuando las hice”, explica Osorio, que concibe su creación como una actividad libre y espiritual, inclinándose por las formas abstractas, más esquemáticas y más simples, para expresar mejor lo profundo de la realidad. El trazo, la potencialidad de la mancha, la fuerza del color y la contundencia del volumen son sus aliados en la difícil tarea de crear arte.
Natalia Gomendio, galerista y comisaria de esta exposición, señala que “las materias vivas con las que juega el artista muestran estructuras que parecen vulnerar las leyes de la gravedad, con quiebros frágiles a la vez que delicados que nutren al espectador de sensibilidad visual táctil”.

El artista reinterpreta en madera 'El grito', de Munch / Vicente Herrero

El artista reinterpreta en madera 'El grito', de Munch / Vicente Herrero
Junto a estas esbeltas ‘criaturas’ de madera, la exposición alberga también varios cuadros abstractos donde el autor juega con el color y unas vistosas esferas, también muy coloridas, realizadas con tintes naturales en un soporte que él mismo fabrica para obtener la textura deseada.
La exposición, en una remozada sala principal de la Casa de Cultura de Aranda, se puede ver de lunes a viernes de nueve y media a dos y media y de cuatro y media a ocho y media y los sábados de diez a una y media.