Montes de Valdueza levanta el primer andamio para enseñar el oficio de la arquitectura de antaño de la mano de la UNED y el colegio de Arquitectos de León
Los módulos buscan estimular el respeto y la defensa de un patrimonio rural, que es esencial en todos los rincones de España y que permitirá abrir oportunidades al significado del slow life, primero en Montes de Valdueza pero con la idea de llevarse a otros rincones del país.


Ponferrada
"Revitalizar el terreno, crear trabajo y dar vida a los núcleos rurales". Este es el objetivo que persigue esta iniciativa formativa que tendrá lugar entre los días 17 y 26 de marzo y que ha estado diseñada por la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED, el Colegio de Arquitectos de León y la Asociación de Vecinos de Montes de Valdueza, con un mismo objetivo: reivindicar los oficios y los materiales tradicionales para recuperar la arquitectura de antaño.
Desde este viernes 31 de enero ya se puede proceder a la inscripción en cualquiera de los 7 módulos, de 50 horas cada uno, que conforman el programa lectivo y que están subvencionados en un 70% por la Uned, lo que supone que los interesados tendrán que pagar 165 euros por módulo o lo que es lo mismo 1.155 euros si desean realizar los 4 módulos de cantería, los 2 de colocación de pizarra y el módulo correspondiente a carpintería. En todos ellos habrá una parte teórica que impartirá el arquitecto Samuel Folgueral y una parte práctica que corresponderá al experto Manuel Gancedo y que permitirá rehabilitar el muro del cementerio o algunas viviendas cedidas a la asociación de vecinos, señaló su presidenta, Pilar Hermosa.
Los organizadores tienen claro que esta formación permitirá generar un nicho de empleo y fomentar el desarrollo rural, que "empieza a tener un lugar preponderante en el ámbito de la restauración", según indicó la Decana del colegio de Arquitectos de León, Eva Testa, quien apeló ya a un próximo ciclo formativo que permita recuperar el oficio de "teitador" y mantener así el legado de las Pallozas, un patrimonio histórico actualmente en peligro.
En el entorno de la Tebaida berciana la UNED, dijo el director, Jorge Vega, ya desarrolla numerosos proyectos, en este caso, explicó el coordinador de la Cátedra, Paco Balado, era necesario además contar con el Colegio de Arquitectos para que se ensamblasen todos los cabos que permitiesen atender la preocupación de los habitantes de estos pueblos rurales en los que se ven caer constantemente construcciones antiguas.