Los otros efectos tras caer el decreto ómnibus: De las deducciones para ahorrar energía en casa a las ayudas a familias vulnerables
Asociaciones y colegios oficiales analizan alguna de las medidas que decaen tras el voto en contra de PP, Vox y Junts en el Congreso al documento.

Edificio en construcción (CADENA SER)

El Real Decreto omnibus que rechazaba ayer el Congreso con el voto en contra de PP, Junts y Vox ha tenido la crítica inmediata en sectores como los afectados por la eliminación de los descuentos en el transporte público, trenes y autobuses urbanos o en el transporte metropolitano. También ha recabado quejas en los pensionistas que, con la publicación de esta derogación que este mes sí cobrarán la subida estipulada -con un incremento general fijado en el 2,8 por ciento- pero que en febrero volverá a lo que se cobraba en el mes de diciembre. Pero este documento también incluía otras medidas que impactan directamente en la clase media y trabajadora.
Por ejemplo, las llamadas ayudas de emergencia que se tramitan a través de los Centros de Acción Social, los CEAS que dependen directamente del Ayuntamiento. Sirven para pagar suministros básicos como la luz, el agua o el gas, servicios que con este decreto no podían verse interrumpidos, es decir no se les podía cortar. Una medida que ahora decae y que podría tener su impacto en las solicitudes de ayuda: "Esto tendrá una repercusión inmediata en los servicios sociales municipales porque, en la medida en que no llegue dinero y agraven más la economía doméstica, tendrán que acudir más a los Centros de Acción social, los CEAS porque no podrán hacer frente a las facturas y no pueden estar en invierno sin poner la calefacción o encender alguna estufa que les permita mantener la temperatura" explica Jorge Félix Alonso, portavoz de la Plataforma Social de Castilla y León.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Un incremento de carga que repercutirá en las arcas municipales y, fundamentalmente, en el bolsillo de la ciudadanía porque, explica Alonso "el dinero que se destine a ayudas de emergencia ya no se podrán destinar a otro tipo de cosas".
La eficiencia en los edificios, en el limbo
El real decreto también contemplaba deducciones fiscales para aquellos propietarios o comunidades de vecinos que quisieran realizar obras para mejorar la eficiencia energética en sus casas. Ayudas que se repercutían al realizar la declaración de la Renta y que ahora quedan en el limbo. Recuerdan desde el Colegio de Arquitectos de Castilla y León Este, que es una medida que llega directamente desde Europa: "Es obligatorio, de hecho la última directiva europea que tiene dos años para poderse implantar por los estados miembros incluso podría llegar a limitar la demanda energética de los edificios y exigir un tipo de etiqueta determinado penalizando a los que no tengan una alta eficiencia energética" explica Susana Moreno, decana del órgano colegial.
Por ello, reclama la importancia de aumentar la financiación: "Es importante encontrar otras vías para continuar empujando para lograr una mayor rehabilitación de edificios. Las reducciones fiscales es una forma interesante para financiar las viviendas, porque supone una desgravación importante que suple la falta de subvenciones directas".
Cabe recordar que estas deducciones, las relativas a eficiencia energética para viviendas o comunidades de vecinos, se aplican para obras realizadas entre el 6de octubre de 2021 y el 31 de diciembre de 2026.

Diego Villacorta
Es periodista y cubre información local y autonómica