‘España en floración’ se lleva el premio al mejor producto turístico en FITUR
El ‘Piorno en flor’ de la Sierra de Gredos forma parte de ese proyecto
Madrid
Los campos de cultivos en flor, como el piorno en la Sierra de Gredos, en Ávila, o la amapola, en Zamora, embellecen con su color y olor gran parte de España y durante prácticamente todo el año, un reclamo que va camino de convertirse en un potente dinamizador del desarrollo rural de la mano de un turismo de floración, aun en pañales, pero que está pidiendo paso con fuerza.
Muestra de ello es que la plataforma España en Floración, creada hace varios años, asiste por primera vez a la Feria Internacional de Turismo (Fitur) con expositor propio y la organización ferial le ha otorgado el premio al "Mejor producto turístico de España" en esta edición, según el coordinador del proyecto, Antonio Santos.
España en Floración acoge ya a una veintena de entidades, agencias de viajes o albergues que se han unido para crear esta plataforma en la que aglutinan toda la información, vía web y aplicaciones móviles, para que los interesados en el turismo de floración sepan qué zonas visitar en cada momento.
El listado es amplio y recoge una extensa gama de oportunidades que, a buen seguro, son muy desconocidas por los amantes de la naturaleza.
Los almendros en flor en Mula (Murcia), Tenerife, Mallorca; los melocotones en Cieza (Murcia) y Aitona (Lleida); endrinos en Navarra; cerezos en el valle del Jerte (Cáceres) y en Sierra Mágina (Jaén); los ciruelos en La Rioja y el azahar en Córdoba protagonizan el calendario de floración en España.
También el piorno en la Sierra de Gredos; los campos de girasoles en Carmona (Sevilla); la lavanda en Brihuega (Guadalajara) y Moratalla (Murcia); la amapola en Zamora y Toledo y las camelias de Rías Baixas.
Salvo agosto y noviembre, el resto de los meses queda cubierto por algún espectáculo de floración.
Degustaciones y visitas
Santos ha explicado que las experiencias, muchas de ellas con guías locales que incluso pueden ser agricultores del cultivo, se completan con degustaciones de los productos o visitas al patrimonio histórico de la zona.
Aunque la demanda del turista nacional va en auge, reconoce que son los británicos y asiáticos los que más interés están poniendo en ello hasta el punto de que celebrarán un foro con el mercado japonés en Fitur.
En los territorios están creando, además, campus de formación para personas y empresas interesadas en implementar este tipo de turismo.