Una historia de 75 años en la industria de Burgos que aspira a prolongar su éxito
Constantia Flexibles, antes Cellophane, expone su trayectoria y proyectos de futuro en la Casa del Cordón
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VOVBW52PERBERHYEWBMNY2XJ6I.jpg?auth=5c2877a97162bdbd5710ca5906e1adfcbda6e80c93f0847e22e9d287ef6110e4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
De izda a dcha: Gonzalo Andrés, comisario de la exposición, Rafael Barbero, director de la Fundación Caja de Burgos y Agustín Sagredo, director de Constantia Burgos / Radio Castilla
![De izda a dcha: Gonzalo Andrés, comisario de la exposición, Rafael Barbero, director de la Fundación Caja de Burgos y Agustín Sagredo, director de Constantia Burgos](https://cadenaser.com/resizer/v2/VOVBW52PERBERHYEWBMNY2XJ6I.jpg?auth=5c2877a97162bdbd5710ca5906e1adfcbda6e80c93f0847e22e9d287ef6110e4)
Burgos
Constantia Flexibles, la antigua Cellophane, celebra sus 75 años de presencia en Burgos con una exposición que reconoce la supervivencia de una de las empresas más longevas de la industria local, y que sigue creciendo con una inversión en marcha de 14 millones de euros.
Gonzalo Andrés, comisario de la muestra y director del departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos, sostiene que la ciudad no ha sabido conservar su patrimonio industrial, que ha sido el germen de su potencial económico actual, con algunos elementos singulares de empresas pioneras como fue Cellophane y ahora Constantia.
La ciudad no ha tenido la conciencia la capacidad suficiente para conservar su patrimonio industrial, entre el 93 y el 2012 desaparecieron 23 fábricas de su paisaje urbano, más de 700,000 m² de aprovechamiento urbanístico de nuevas viviendas y no hemos sido capaces de conservar el patrimonio industrial inmueble, entre el que sin duda destacaba la antigua fábrica de la Cellophane Española, afirma Gonzalo Andrés.
''Era un icono, un símbolo de la industrialización, fue sin duda una de las grandes fábricas de la industrialización de la ciudad, más de 1.100 personas llegaron a trabajar ella''.
Una fábrica pionera en muchísimos aspectos, en la importación de maquinaria en sus primeras etapas, en la gestión de la energía, fue la primera fábrica que hizo autogeneración en burgos, cogeneración, fue la primera fábrica utilizar el gas natural''.
Añade Andrés que durante toda la segunda mitad del siglo XX fue la única productora del papel celofán en España y en eso ''éramos también singulares en Burgos''.
![Imagen de la demolición de la chimenea de Cellophane de 150 metros de altura](https://cadenaser.com/resizer/v2/3YMKJ4GKPRA6LGWIRAFISLD3LI.jpg?auth=86cdf1455b7f8f3d42e6d79a95306a3d5c928ab0bc8ff5dc61344f17ff0e7634&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de la demolición de la chimenea de Cellophane de 150 metros de altura / Radio Castilla
![Imagen de la demolición de la chimenea de Cellophane de 150 metros de altura](https://cadenaser.com/resizer/v2/3YMKJ4GKPRA6LGWIRAFISLD3LI.jpg?auth=86cdf1455b7f8f3d42e6d79a95306a3d5c928ab0bc8ff5dc61344f17ff0e7634)
Imagen de la demolición de la chimenea de Cellophane de 150 metros de altura / Radio Castilla
Gonzalo Andrés recuerda la controvertida construcción y después demolición de la chimenea de 150 metros, que llegó a ser un símbolo en el plano de la ciudad y que algunos apostaron por conservarla.
A través de cinco salas temáticas, los visitantes podrán conocer desde la llegada del celofán a España, el crecimiento inicial de la fábrica, su expansión durante el Polo de Promoción Industrial, la crisis de los años ochenta y la continuidad de la producción en la nueva planta de Villalonquéjar desde 2001 y la nueva etapa de crecimiento con la incorporación de Manpac en Burgos y Tobepal en Logroño.
Agustín Sagredo, director de Constantia Flexibles Burgos, explica el deseo de reivindicar su origen y evolución, paralela al desarrollo de la ciudad, hacer un reconocimiento a los miles de personas que hicieron posible su pervivencia y concienciar sobre el concepto de sostenibilidad, como responsabilidad compartida, de fabricantes y consumidores, para reducir al máximo el impacto de los plásticos en la contaminación del planeta.
En colaboración con Fundación Caja de Burgos, se llevarán a cabo también talleres familiares didácticos, con actividades de investigación sobre reciclaje.
El director de Constantia destaca el liderazgo de la empresa en el sector de envases flexibles para el sector farmacéutico o alimentario, que se modernizará con una tecnología pionera en su grupo en todo el mundo, laminación por extrusión, con una transformación que estará terminada a finales de 2026.
Constantia Flexibles cuenta con casi 500 trabajadores en España, con un alto nivel de especialización y experiencia, de los cuales 243 están ubicados en la planta de Burgos.
El pasado mes de noviembre se anunció la instalación de una nueva extrusora en la planta de Constantia en Burgos. El proyecto supondrá una inversión de 14,1 millones de euros que se suman a los 31 millones ya invertidos en los últimos 6 años.
Constantia Flexibles inaugura una exposición conmemorativa en Cultural Cordón, que estará abierta al público del 23 de enero al 16 de febrero de 2025. Muestra 75 años de historia de la empresa, desde sus inicios como La Cellophane Española en 1949, hasta su consolidación actual como líder en el sector del embalaje flexible.