Ondara desecha las nuevas plantas de marihuana debido al mal estado en su recepción
La empresa de producción de cannabis terapéutico ubicada en Garray (Soria) es la segunda vez que no puede cultivar el productor y tendrá que empezar de cero

Marihuana terapéutica en Ondara

Soria
A mediados del mes de septiembre del pasado año, la empresa Ondara de producción de cannabis terapéutico ubicada en Garray (Soria) obtuvo el permiso para cultivar, por segunda, vez la marihuana. La Agencia Española del Medicamento publicó la autorización para iniciar el cultivo de plantas. Después llegó la autorización para importar las nuevas variedades genéticas y por fine, en diciembre, las plantas estaban en Garray. Las expectativas eran muy buenas porque se iba a proceder al arraigo permitiendo la desafección de los 49 trabajadores que están en ERTE desde 2021, ya con una quinta prórroga, la primera prórroga en el caso de los 11 técnicos. En total, 60 personas. “Teníamos desafectaciones puntuales de técnicos porque ahí se necesitaba mantenimiento, tanto de las instalaciones, como de los trabajos que haya que hacer ahí a nivel técnico, generalmente el director de producción o de proyectos está ahí siempre. Y siempre nos comunican desafectaciones puntuales. Quiero poner en valor bastante el trabajo de estos técnicos, que ellos en todo este tiempo han realizado su trabajo”, decía Amor Pérez, de Comisiones Obreras Soria.
La sorpresa ha llegado hoy durante la última reunión de la mesa de seguimiento del ERTE entre la patronal y los sindicatos. Pablo Soria, de UGT Soria, explica que “se han vuelto a truncar las esperanzas para los trabajadores porque las plantas de marihuana que llegaron en diciembre para reiniciar la producción de cannabis terapéutico están estropeadas”. Y es la segunda vez que ocurre. “Según nos dice la dirección, el proveedor tardó en enviarlas al parecer porque el vuelo se retrasó, permanecieron demasiado tiempo sin luz, y de nuevo no están en las óptimas condiciones para su arraigo”. Pablo Soria no da crédito a esta situación, “aunque realmente a mí ya no me sorprende nada de esta empresa, yo creo que nos han estado mintiendo desde el principio y tanto es así que hemos vuelto a los inicios de hace tres o cuatro años, otra vez a pedir permisos, autorizaciones, etc. Es un no acabar”.
En principio tendrán que comenzar de cero, “y el ERTE termina en mayo para el medio centenar de la plantilla y a la vista está que tendrá que prorrogarse, y ya sería una sexta vez. Es algo incomprensible e inviable”.
Son muchos meses, años ya de incertidumbre, desde 2021, esperando avances. La plantilla tenía la esperanza de que el inicio de este 2025 pudiera reincorporarse a la actividad. Lo sindicatos han pedido otra vez el ERTE de extinción, finalizar la actividad y pagar a los empleados todos los atrasos que todavía no han cobrado.
Transición de Aleia Roses a Ondara
Aleia Roses, fundada en 2016 en Garray (Soria), fue concebida como un ambicioso proyecto para producir rosas de alta calidad en uno de los invernaderos más grandes de Europa. Desde sus inicios, la empresa destacó por su enfoque en la sostenibilidad, el uso de tecnología avanzada y la generación de empleo local, llegando a emplear a más de 250 personas en su pico de actividad. Sin embargo, la empresa comenzó a enfrentar dificultades económicas tras años de pérdidas continuas, lo que llevó a un cambio significativo en su dirección.
En 2020, Aleia Roses fue adquirida por la multinacional holandesa Ondara Directorship, especializada en la gestión y reestructuración de negocios agrícolas. Bajo la nueva gestión, Ondara implementó una estrategia drástica para reducir costes y buscar la rentabilidad del proyecto. Esta reestructuración incluyó el despido de la mayoría de los trabajadores, dejando únicamente una plantilla mínima para mantener las operaciones esenciales del invernadero.
La transición no estuvo exenta de polémica, ya que el despido masivo afectó gravemente a la economía local y generó críticas hacia la nueva dirección. A pesar de las adversidades, Ondara se comprometió a mantener la actividad agrícola en Soria, aunque con un modelo de negocio más ajustado y enfocado en la exportación.soriasoriasioriasoria