La Universidad de Burgos impulsa un laboratorio de innovación rural en la comarca de Pinares
Ha puesto en marcha cinco grupos de trabajo temáticos
Burgos
El proyecto ESIRA de la Universidad de Burgos -centrado en impulsar la Innovación Social en Áreas Rurales- ha puesto en marcha, tras crear el Laboratorio Rural de la Comarca de Pinares Burgos-Soria, cinco Grupos de Trabajo temáticos que dan contenido al Laboratorio Rural Pinares y que ya se han constituido formalmente.
Estos cinco grupos implican a un centenar de personas entre agentes del territorio, investigadores, asesores, mentores e impulsores de iniciativas de innovación social, constituyendo un espacio para el debate y e impulso de ideas innovadoras que busquen revitalizar el medio rural. A pesar de su reciente creación ya han generado más de una veintena de iniciativas, vinculadas a al menos uno de los cinco grupos de trabajo.
Estos grupos se articulan en cinco Áreas de Innovación Rural: Salud, Bienestar y Sociedad, Emprendimiento y Economía, Turismo, Hostelería y Servicios, Cultura, Educación, Ocio y Patrimonio y finalmente Medio Ambiente, Sostenibilidad, Naturaleza y Digitalización.
Las iniciativas estratégicas de innovación social, y que van a ser objeto del trabajo del 'Rural Lab Pinares' abordan cuestiones sociales destacadas y transformadoras como la atención psicológica de proximidad a la población rural, sistemas de carpooling para asistir a consultas médicas, o el impulso de centros de día para personas ancianas y en situación de dependencia. Por su parte, en el ámbito del desarrollo económico y de creación de empleo en la comarca, se están abordando iniciativas que pasan por el impulso al emprendimiento femenino, la bioconstrucción y la promoción de la actividad industrial.
Turismo y servicios
En el escenario del turismo y los servicios se están impulsando tres iniciativas asociadas al desarrollo del turismo sostenible, como son la puesta en marcha de albergues rurales y mesones que cuenten también con acciones de dinamización cultural y revalorización del territorio. El Grupo de Trabajo de Cultura, Educación, Ocio y Patrimonio, aborda inicialmente siete proyectos, que pasan desde la construcción de centros educativos hasta la promoción de acciones culturales y divulgativas, pasando por el proyecto de recuperación del navío San Juan Nepomuceno, promovido por la Cabaña Real de Carreteros.
Por último, el Grupo de Medioambiente, Sostenibilidad, Naturaleza y Digitalización, evalúa cuatro iniciativas cuyo eje principal es la sostenibilidad ambiental, siendo tanto materiales, como la restauración de tramos de vía verde, como académicas, como la valoración de los servicios ecosistémicos de las Sierras de Neila y Urbión. Un grupo abierto a colaboraciones con la Junta de Castilla y León y la Fundación Biodiversidad a la hora de cocrear experiencias vinculadas a los Servicios Ecosistémicos que generan los espacios forestales o el diseño de iniciativas de Custodia del Territorio en microreservas naturales.
Todas las iniciativas hasta ahora planteadas responden a la necesidad de mejorar las dinámicas comunitarias, la inclusión social y el cuidado de la naturaleza. Hasta el momento, los grupos de trabajo han promovido contactos entre las personas promotoras de las ideas y aquellas interesadas en apoyarlas, para contribuir a su construcción colectiva. En el futuro se integrará a personas expertas, para facilitar la resolución de los escoyos que puedan surgir. Adicionalmente, estos cinco grupos se coordinarán entre ellos para buscar sinergias entre las iniciativas, mejorar la comunicación y crear dinámicas interdisciplinares.
Formación
En los siguientes meses, el proyecto ESIRA, y muy especialmente las entidades promotoras del piloto Pinares Burgos-Soria (Universidad de Burgos, Fundación Oxígeno y SODEBUR) va a seguir trabajando para abordar de forma íntegra las necesidades del territorio de Pinares, en estrecha colaboración con sus habitantes, y mediante las ideas de la propia comunidad rural, protagonista necesaria de su desarrollo. A principios de febrero se iniciará un potente programa formativo con visitas a Experiencias de Éxito en Innovación Rural, Talleres prácticos en constitución de Comunidades Energéticas y la generación de recursos por los derechos del CO2, el impulso de iniciativas de emprendimiento entre los jóvenes del territorio rural, jornadas para generar ideas novedosas ante la problemática de la movilidad y la vivienda rural o encuentros para tejer redes y alianzas con experiencias y proyectos similares al impulsado por ESIRA.
Este intenso programa de trabajo, como resalta Luis Marcos, coordinador del Proyecto Europeo ESIRA, se entrevera con la coordinación de los otros ocho pilotos de Innovación Rural que se desarrollan en otros tantos países europeos implicando a quince socios internacionales, así como la implementación de una metodología práctica innovadora y ágil para el funcionamiento de los cinco Grupos de Trabajo de Pinares Burgos-Soria y su coordinación con el Laboratorio Rural que transformará iniciativas sugestivas y necesarias en proyectos sólidos, transformadores y viables.