Llega el pico de gripe sin refuerzos en las plantillas
El sindicato CSIF asegura que en atención hospitalaria sería necesaria la contratación de unos 200 médicos
Valladolid
En pleno ecuador del pico de gripe, el sindicato CSIF denuncia la falta de profesionales sanitarios.
Una situación que se produce de forma repetitiva, pero que en ocasiones, en las que la presión asistencial aumenta, se vuelve todavía más preocupante. Ahora mismo, tal y como denuncia desde el sindicato CSIF Enrique Vega, la calidad de la atención se sostiene únicamente por el sobreesfuerzo de los trabajadores. Asegura que en atención hospitalaria sería necesaria la contratación de unos 200 médicos.
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Los últimos datos de la incidencia de gripe de esta semana a nivel nacional muestran que los casos se han duplicado, así como la tasa de hospitalización que ha pasado de 2,5% al 4,7%.
Y ya hay consecuencias por esta carencia de profesionales: en provincias como Salamanca, Burgos o León se han registrado casos de hasta 8 horas de espera en las salas de urgencias, poniendo en riesgo la salud de los pacientes.
Enrique Vega, de CSIF, denuncia la falta de profesionales sanitarios en pleno pico de gripe
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde el Colegio de Enfermería van más allá, y no solo pone el foco en la falta de personal de refuerzo, sino también en la fuga de talento. Defienden que Castilla y León es una de las comunidades autónomas que más enfermeras pierde en favor de otras comunidades o incluso del extranjero.
Por ejemplo, en el Colegio de Enfermería de Valladolid calculan que en torno a un 30% de los profesionales que salen al mercado después de terminar la carrera migra a otros lugares.
El factor determinarte en la precariedad laboral, sindicatos y colegios coinciden, es urgente mejorar las condiciones laborales. La comunidad es una de las que mejor salario ofrece, pero eso sí, cuando se cuenta con una plaza consolidada, algo a lo que resulta complicado acceder.
Pero este es un problema que va más allá de los momentos de mayor presión asistencial, en Atención Primaria ni siquiera está cubierta la plantilla orgánica y desde la Junta las explicaciones se remiten a la las bolsas de empleo: aseguran que están agotadas.
Piden que de cara a la reunión que llevará a cabo el Ministerio de Sanidad el 22 de enero sobre el Estatuto Marco, se elabore un Pacto de Estado para afrontar las necesidades que sufre la sanidad. Todo ello para poder crear un Plan Estratégico que nos permita alcanzar la media europea.
Listas de espera
Los pacientes de Castilla y León tuvieron que esperar una media de 95 días para ser operados en 2024, más de tres meses, pero 21 días menos que hace un año, cuando fueron 116. La cifra cae también sobre el dato de 2021, cuando se cerró en 144, y está muy de los 94 días con que se cerró la lista en 2019, según los datos publicados por la Consejería de Sanidad. Si se compara el dato con el del tercer trimestre del año, se observa que la lista también ha bajado, cuando estaba en 108 días.
Por lo que respecta a los pacientes en espera estructural para una cirugía, el dato se cerró con una caída del 13,6 por ciento sobre el dato de 2023, al pasar de los 31.856 registrados hace un año, a los 27.525 pacientes al acabar 2024.
Por especialidades, las que tienen menos pacientes en espera son Cirugía Torácica (58), Dermatología (181), Cirugía Maxilofacial (292) y Cirugía Pediátrica (357); mientras que las que acumulan más esperas son Traumatología (9.494 pacientes), Cirugía General y de Aparato Digestivo (4.752) y Oftalmología (4.224 pacientes en espera). Son tres áreas que acumulan el 67 por ciento del total de las esperas.