Salud Mental Aranda celebrará sus bodas de plata con un encuentro regional
Sus socios llenan el salón de plenos en una jornada reivindicativa centrada en la salud laboral psicológica

Foto de familia del encuentro celebrado en el salón de plenos / Vicente Herrero

Aranda de Duero
La capital ribereña acogerá el próximo año el encuentro regional de asociaciones de Salud Mental. Así lo anunciaba esta mañana la coordinadora de Salud Mental Aranda en el acto institucional que acogía el salón de plenos en el marco del Día Mundial de este ámbito.
‘Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental’ es el lema elegido este año para celebrar este día, poniendo el foco en la necesidad de priorizar la salud mental en el ámbito laboral.
La Confederación Española de Salud Mental ha lanzado en redes sociales la campaña #TrabajoySaludMental, a través de la elaboración de una serie de infografías en las que, de una forma visual, explica temas como el vínculo entre salud mental y trabajo, las barreras en el empleo de las personas con problemas de salud mental, o las consecuencias de la precariedad laboral.
Más información
Las estadísticas indican que la salud mental es la segunda causa de baja laboral, por debajo de las patologías musculares u esqueléticas. Sin embargo, el estigma está presente en la sociedad y también en este ámbito, como señala el manifiesto. “El 52% de las personas trabajadoras que ha dejado de ir al trabajo por un problema de salud mental ha escondido el motivo real de su ausencia. En la otra cara de la moneda, el 60% de las personas trabajadoras que ha pasado por un problema de salud mental, no ha dejado de ir al trabajo”, detallaban.
Es necesario que las personas que tienen una baja laboral por motivo de salud mental, reciban los apoyos adecuados tanto por parte de las empresas como del entorno laboral.
A través de esta campaña, la Confederación se busca también visibilizar el papel fundamental y constatado del empleo en la recuperación de las personas con problemas de salud mental, ya que el hecho de tener un trabajo desplaza el rol de “persona enferma” por el de “persona trabajadora”, con las características asociadas que esto implica: Proporciona un medio de vida, aporta sentido de confianza y propósito, posibilita relaciones e inclusión en una comunidad, posibilita tener un proyecto de vida y promueve la autonomía.
Evitar la discriminación de las personas con problemas de salud mental y el acoso que llega a producirse en algunos casos, sigue siendo tarea pendiente. “Para que el ámbito laboral sea respetuoso con la diversidad debemos afrontar el rechazo la discriminación o incluso el acoso, que se da; al mismo tiempo debemos cultivar espacios donde crezcan la autoestima”, continuaban diciendo.
La coordinadora de Salud Mental Aranda iniciaba este acto destacando la trayectoria recorrida en estos casi cinco lustros por este colectivo y la evolución que ha supuesto en cuanto a normalizar los problemas de este tipo y visibilizarlos, aunque queda mucho trabajo por hacer. “Nuestra asociación lleva ya veinticuatro años trabajando por la salud mental; en la sociedad de Aranda y en la Ribera en estos años el cambio ha sido muy importante, no solo el lenguaje y la imagen, sino que son las propias personas con experiencia propia quienes ahora, junto a familiares, y amigos lideran este movimiento, que no hace otra cosa que representar a todas aquellas personas que tienen un problema de salud mental de verdad, que es un orgullo ver hoy en salón de plenos tan lleno y darte esta visibilidad en nuestra localidad”, expresaba Eva Fernández.
El alcalde cerraba este encuentro con un salón de plenos casi completo, resaltando la labor que realiza este colectivo y que viene a compensar las carencias que hay en la sanidad pública para combatir las enfermedades mentales. “Reivindico también aquí que desde nuestra sanidad pública, en este caso Castilla y León, que es competente para esta materia, se haga un esfuerzo, se invierta en profesionales de salud mental, no solamente pensemos que para aquellos que frecuentemente hacen uso de estos servicios, sino para cualquiera de nosotros que en cualquier momento de nuestras vidas podemos estar afectados por problemas de salud mental y necesitamos ayuda gracias”, destacaba Antonio Linaje, que felicitaba “a todos los voluntarios y las voluntarias que estáis asumiendo competencias que deberíamos hacernos cargo las administraciones públicas, porque se habla mucho de salud mental pero de momento no se hace lo suficiente”, concluía.
Con motivo de este Día Mundial de Salud Mental, la Casa de Cultura exhibe estos días una exposición en la Casa de Cultura de Aranda del taller de pintura de esta asociación. También el Interclub de Caja de Burgos, en el polígono residencial, acoge una muestra y talleres.