Se inaugura la exposición “Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA” en La Yutera de Palencia
Es la primera exposición sobre el atentado de ETA que más víctimas dejó en Madrid, entre ellas, varios castellanoyleoneses

Imagen del Campus Universitario de la Yutera en Palencia. / educacionpalencia.es.

Palencia
El próximo martes, 10 de septiembre, a las 12.00 horas, se inaugura la exposición conmemorativa del 50º aniversario de la primera masacre de la banda terrorista ETA en Madrid. La capital de España fue la ciudad en la que más víctimas mortales causó la organización terrorista, y el atentado de la cafetería Rolando fue en el que más personas fueron asesinadas.
En el acto de inauguración participarán David Mota Zurdo, co-comisario de la muestra y profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid; Julio Javier Díez Casero, vicerrector del campus de Palencia, Sebastián Nogales Lozano, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sonsoles Sánchez-Reyes, directora general de atención al ciudadano y calidad de los servicios y nueva comisionada de atención a las víctimas del terrorismo de la Junta de Castilla y León, y Florencio Domínguez, director del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo. Posteriormente se realizará un recorrido explicativo por la exposición, situada en la sala de exposiciones del Edificio A-Aulario (Edificio central).
El viernes 13 de septiembre de 1974, a las 14:30 horas, una potente bomba reforzada con metralla explotó en el comedor de la cafetería Rolando, en la calle del Correo, junto a la madrileña Puerta del Sol, y penetró también el Restaurante Tobogán, anejo al citado establecimiento. Ese día murieron 11 personas y más de 70 resultaron heridas. Entre ellas hubo varios castellanoleoneses, como la estudiante burgalesa María Ángeles Martínez, el camarero abulense Emilio Candil García o el policía leonés Manuel Aparicio
Fuente. Debido a las secuelas físicas, Gerardo García Pérez falleció el 29 de septiembre de 1974 y el inspector de Policía Félix Ayuso Pinel, el único policía de todas las víctimas mortales, que feneció el 11 de enero de 1977. El balance final de la matanza de Rolando ascendió a 13 víctimas mortales. Fue el primer atentado masivo e indiscriminado de la larga historia de ETA. Sin embargo, como hizo tantas otras veces ante la opinión pública, la banda terrorista eludió responsabilidades y mintió tras el asesinato. No reivindicó el crimen y culpó a la ultraderecha y al régimen franquista. No reconoció su responsabilidad hasta 2018.
Los supervivientes y los familiares de los fallecidos son los grandes olvidados de la historia de esta primera masacre de ETA. En su memoria, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo de la Universidad de Valladolid, en colaboración con el Vicerrectorado del Campus de Palencia de esta misma universidad, han organizado en la sede de La Yutera la exposición “ROLANDO 2:15 – 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”. Rolando 2:15-2:45 es una anotación que la policía encontró en la agenda del miembro de ETA José María Arruabarrena Esnaola, Tanque. Era la franja horaria del mediodía con mayor afluencia de público en la cafetería Rolando.
La exposición está estructurada en 22 paneles (con códigos QR que aportan más información) y en ellos se intercalan los diferentes hitos del atentado con la historia personal de las 13 víctimas mortales. Uno de los paneles está dedicado a los héroes, a las personas que arriesgaron su vida para ayudar a los afectados, y ahí se encuentran vecinos, empleados de los establecimientos afectados, bomberos, policías, sanitarios y taxistas. Su rápida y valiente actuación salvó multitud de vidas.
La muestra de Palencia está comisariada por Gaizka Fernández Soldevilla, responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, Ana Escauriaza Escudero, investigadora de la Universidad de Navarra, y, junto a ellos, para la exposición de Palencia, el ya citado David Mota Zurdo, profesor de la Universidad de Valladolid.
La exposición estará abierta hasta el próximo 30 de octubre.