El delegado de la Junta considera que la existencia de 75 casos de tularemia en Palencia no es preocupante
ASAJA dijo que Palencia es la provincia de Castilla y León con más contagios y el represente de la administración lo atribuye a "la búsqueda activa de la bacteria que no se hace en otros sitios"
Palencia
En declaraciones a Radio Palencia de la Cadena SER, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en nuestra provincia, José Antonio Rubio Mielgo, ha afirmado que la existencia de 75 casos de tularemia en Palencia no es preocupante. La afirmación se produce tras asegurar la organización agraria ASAJA en un comunicado que la provincia palentina, con ese número de casos, encabeza la lista de contagios de tularemia en Castilla y León.
Según las explicaciones del representante de la administración autonómica, en Palencia se han detectado más contagios porque se está haciendo una "búsqueda activa" de la bacteria, búsqueda que no se produce en otras provincias. Ha recordado que desde los centros de salud se está haciendo "un estudio epidemiológico muy importante"
En su comunicado ASAJA "no es casualidad que la incidencia más alta de esta grave enfermedad en la región se produzca precisamente en el territorio con más presencia de topillo campesino en este año, como está informando ASAJA ya desde las primeras semanas de enero, cuando ya empezaron a proliferar poblaciones de este roedor en municipios del nordeste de Tierra de Campos, detectadas en los meses posteriores en otras áreas de la mitad sur de la provincia y, más tarde, en otras comarcas de Castilla y León.
El primer caso de tularemia de este año, según el informe de la Consejería de Sanidad, se detectó a finales de marzo. La semana con más casos registrados en Castilla y León ha sido la del tránsito entre julio y agosto, con diecinueve casos en el conjunto de la comunidad.
Todas las provincias de la región, salvo Segovia y Soria, se ha detectado algún caso, pero Palencia es, con diferencia, la más afectada. Tras ella, se sitúan a distancia las provincias de León y Burgos, con siete y seis casos, respectivamente."
Añadía que "el informe de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León difundido este viernes indica que el 83,7 % de los afectados son varones y el 16,3 % mujeres. Es decir, por cada caso en una mujer se registran, aproximadamente, cinco en hombres.
La media de edad de los afectados por tularemia a fecha de hoy ronda los 57 años, pero se detectan casos en todas las edades, desde los ocho años del menor a los noventa y dos años del paciente más longevo. La franja de edad con más presencia de tularemia este año en Castilla y León es la de 45 a 54 años, con prácticamente uno de cada cuatro casos (26 %), seguida muy de cerca por el tramo inmediato (55-64 años)."
La organización concluye aseverando que "entre los factores de exposición, el más frecuente que cita el informe es el «ambiental», una especie de cajón de sastre que se menciona en siete de cada diez casos (70 %), pero también se cita en casi la mitad de los casos (48 %) el contacto con roedores y en un tercio de ellos (34 %) el contacto con otros animales (cangrejos —en once casos— y animales domésticos, como perros y gatos). En tres casos se produjo una picadura de garrapata, en otros nueve medió el contacto o el consumo de agua no clorada, y en diecisiete hubo contacto con cadáveres (manipulación de topillos o conejos).
El propio informe de la Junta concluye que «entre los factores de exposición destacan los casos relacionados con actividades en el campo, tales como las tareas de agricultura (que incluyen la siega y empacado de paja), labores de jardinería, limpieza de cunetas y contacto con roedores y cangrejos de río».