Grandes espectáculos romanos en La Olmeda este verano
Una amplia programación para todos los públicos hasta septiembre

Imagen de la Villa Romana la Olmeda. / Radio Palencia.

La Villa Romana de La olmeda ha preparadao una serie de espectáculos para disfrutar este verano:
LA ESGRIMA HISTÓRICA GLADIADORA. ESCUELA DE GLADIADORES - 27 de julio.
Palencia
Actividad de acceso libre en el exterior del yacimiento. Para todos los públicos. El objetivo de los participantes es aprender los movimientos básicos de esta disciplina de esgrima histórica.
La actividad comienza con una charla explicativa sobre “La Esgrima Histórica Gladiatoria. Escuela de Gladiadores. Conoce a los gladiadores”. Por la mañana la charla tendrá lugar de 11:00 a 12:00 horas. Por la tarde, de 16:00 a 17:00 horas. ¿Quieres saber cómo eran los gladiadores, cómo alguien llegaba a convertirse en un gladiador, cómo vivían, si tenían familia, cuánto dinero ganaban, su esperanza de vida? Todo eso que quizás nunca habías pensado y que nos abre un mundo tremendamente interesante y complejo. En esta charla se busca la participación de los asistentes y que formen parte activa. Para ello podrán experimentar con réplicas de originales históricos, se mostrarán imágenes de las fuentes históricas, todo esto, para apoyar las explicaciones y dudas que vayan surgiendo sobre los gladiadores y su mundo.
Tras la charla, comenzará el taller práctico “Esgrima Histórica Gladiatoria. Escuela de Gladiadores”. Por la mañana se impartirá en dos turnos, de 12:00 a 13:00 o de 13:00 a 14:00 horas. Por la tarde será de 17:00 a 18:00 horas. El objetivo es que los participantes, aprendan los movimientos básicos de esta disciplina de esgrima histórica. Además de aprender por qué histórico de esos movimientos, al tratarse de una disciplina histórico-deportiva.
Se busca trabajar las capacidades físicas básicas, desarrollar la coordinación general con implementos (escudo y espada) y la coordinación óculo-manual. Aprenderán a sujetar una espada y un escudo para realizar los movimientos básicos de esgrima histórica gladiatoria.
Actividad impartida por C.D.E Archeosport. Club dedicado a la práctica, investigación y enseñanza de la Esgrima Histórica, en su modalidad de Esgrima Gladiadora y que forma parte de la Real Federación Española de Esgrima (RFEEC).
AGOSTO:
TEATRO INFANTIL Y JUVENIL - TÍTERES ROMANOS - 18 de agosto, domingo.
De 12:00 a 14:00 h. Acceso libre hasta completar aforo. Público infantil y familiar. Sexto Mario. Patrimonio y Educación.
Se trata del desarrollo de varias producciones de títeres romanos en las que se representan relatos tanto de la mitología clásica como de la historia de Roma adaptados al público infantil. Cada representación durará aproximadamente unos 40 minutos y será completada por una explicación final en la que abordaremos por una parte las evidencias arqueológicas y referencias históricas al teatro de títeres en el mundo romano y por otra los aspectos más destacados del mito o la historia que hemos representado.
El Mito de Europa: centrada en la mitología griega para explicar el origen de Europa y las principales civilizaciones que surgieron a orillas del Mediterráneo. De nuevo los dioses, en este caso Zeus, generan conflictos entre los hombres tras raptar a Europa, la bella hija de Agenor, rey de Tiro. Engañada por Zeus, que se ha transformado en un bello toro blanco, la joven es apartada de su familia, lo que motiva a sus tres hermanos a un viaje a lo largo de todo el Mediterráneo en busca de su hermana.
Regreso a Ítaca: en esta representación se aborda la última parte de la Odisea, el regreso del héroe a Ítaca y el reencuentro con su esposa Penélope. Tras 20 años de largo viaje, Ulises vuelve por fin a su Ítaca natal para encontrarse con que le han dado por muerto después de tanto tiempo y que varios pretendientes, aprovechando su larga ausencia, aspiran a casarse con su esposa Penélope y apoderarse del reino.
GLADIADORES Y CARRERAS DE CIRCO. JUEGOS GRECOLATINOS. CONVIÉRTETE EN GLADIADOR
24 de agosto, de 11:00 a 13:00 horas. Actividad de acceso libre para todos los públicos a partir de 7 años. La actividad dará comienzo a las 11:00 horas con la conferencia "Gladiadores: mito y realidad" a cargo de Fernando Lillo Redonet, doctor en Filología Clásica, catedrático de Latín de Enseñanza Secundaria y escritor. En esta conferencia, destinada a público adulto, se desgrana la vida y el ambiente de los gladiadores, las grandes estrellas del anfiteatro, siguiéndoles desde su reclutamiento hasta sus días de combate, en la pista del anfiteatro. Todo ello de forma amena a la par que rigurosa, desmontando los tópicos y errores más habituales sobre los gladiadores. Tras la charla, a las 12:00 horas comenzará el taller familiar para todos los públicos "Conviértete en gladiador". Los asistentes podrán vivir el proceso de reclutamiento de los gladiadores, el entrenamiento en la escuela, los distintos emparejamientos y el ambiente del público del anfiteatro. Todo ello a través de reproducciones de objetos del mundo gladiatorio que se podrán manipular. Actividad desarrollada por Fernando Lillo Redonet y Gallaecia Viva.
25 de agosto, de 11:00 a 13:00 horas. Actividad de acceso libre para todos los públicos a partir de 7 años. La actividad dará comienzo a las 11:00 horas con la conferencia "Hijos de Ben-Hur: las carreras del circo en la antigua Roma" a cargo de Fernando Lillo Redonet, doctor en Filología Clásica, catedrático de Latín de Enseñanza Secundaria y escritor. En esta conferencia, destinada a un público adulto, nos adentraremos en el fabuloso mundo de las carreras del circo en la antigua Roma, popularizadas por películas como Ben-Hur. Conoceremos el proceso de organización de las carreras, la vida de los cocheros y caballos más famosos, y viviremos una emocionante carrera de cuadrigas de los cuatro equipos: azul, verde, blanco y rojo. Tras la charla, a las 12:00 horas comenzará el taller familiar para todos los públicos "Circus Maximus". Los participantes podrán revivir el mundo de las carreras del circo e incluso convertirse en cocheros y caballos de los cuatro equipos que entonces competían: azul, verde, blanco y rojo. Todo ello a través de reproducciones de objetos y de juegos participativos relacionados con las carreras del circo romano. Actividad desarrollada por Fernando Lillo Redonet y Gallaecia Viva.
SEPTIEMBRE:
LOS CULTOS GRECO-ORIENTALES EN LOS ALBORES DEL CRISTIANISMO - 21 de septiembre.
Horario: 11:00h. Acceso libre.
Charla explicativa: “Los cultos greco-orientales en los albores del cristianismo hispano (ss. III-IV)”. La conferencia será impartida por el Dr. Marco Almansa Fernández, doctor en Historia y Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid. En esta exposición se mostrarán los diferentes cultos denominados “mistéricos” y que convivieron con el cristianismo. Dado que la Villa Romana La Olmeda se enmarca en esos años del s. IV d.C. que fue el momento de profusión inicial de llegada del cristianismo en Hispania, esta charla encuadra precisamente ese conflicto o convivencia de cultos anteriores y del que el cristianismo se impregna.
Tras la conferencia se realizarán dos recreaciones:
- Culto doméstico. La recreación a realizar se enmarcará en el momento anterior de la convivencia entre el cristianismo y la religión oficial. Consistirá en una actividad con explicación al público del culto privado. El culto que realizaban los esclavos y por otro lado los dueños de la casa, como si fuera un “Downton Abbey Romano”, en el que se muestran dos mundos similares pero separados, es decir, culto de los sirvientes y culto de los patricios en la villa.
- Bautismo paleocristiano femenino. Dado que la villa es del s. IV d.C. momento de cierta incertidumbre religiosa, se llevará a cabo un bautismo paleocristiano. Será una mujer quien realice el bautismo y la eucaristía. Para esto, nos basamos en las Catacumbas de Priscila de Roma donde aparece una mujer realizando un ritual similar al que realizaremos, rodeada de otras mujeres, representamos una actividad donde la mujer es el agente más activo dentro del cristianismo primitivo.