Día Mundial de las Personas Refugiadas: Cruz Roja ha atendido a 100 personas en Palencia en el primer semestre del año
Cruz Roja les ofrece un apoyo integral, que incluye capacitación, formación y orientación laboral, esenciales para la integración social y autonomía económica
Día Mundial de las Personas Refugiadas: Cruz Roja ha atendido a 100 personas en Palencia en el primer semestre del año / Pilar Cortes
Palencia
En 2023, España registró 163.220 solicitudes de protección internacional, un récord histórico, que ya superaba en octubre el máximo histórico de 118.842 solicitudes alcanzado en 2022 y que la sitúa como tercer país europeo con más solicitudes (detrás de Alemania y Francia). Estos números mantienen la tendencia al alza iniciada hace años, sólo interrumpida por los efectos de la pandemia de Covid-19. La mayoría de las personas solicitantes provienen de países latinoamericanos. Son personas que huyeron de la emergencia humanitaria en Venezuela, la violencia y el conflicto inacabado de Colombia y las violaciones de derechos humanos y persecuciones en Perú, Honduras. Más de 86.000 son hombres, y 77.678 personas de entre 18 y 34 años.
Cruz Roja Española acogió en 2023 a 51.180 personas refugiadas y solicitantes de asilo en distintos recursos de alojamiento y atendió a 5.878 personas en su Plan de Empleo, con una inserción laboral del 32% de los participantes.
Cruz Roja en Palencia
Desde el Programa de Acogida e integración a personas solicitantes y/o beneficiarias de protección Internacional, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones y que gestiona Cruz Roja, Palencia ha atendido en este primer semestre de 2024 a 100 personas, 74 adultos y 26 menores. De los cuales, 53 son hombres y 47 mujeres. Cruz Roja en Palencia atendió a 34 personas atendidas en su Plan de Empleo, con 17 inserciones laborales.
La mayoría de las personas solicitantes provienen de países como Venezuela, Perú, Colombia, Mali, Marruecos, Senegal, Somalia, Angola y Ucrania.
Aprovechando esta diversidad de culturas, este día 20 de junio con motivo del “Día Mundial del Refugiado” se realiza un acto público en el salón de actos del Lecrac, ese mismo día entre las 11:00 y 13:00h.
Durante el acto podremos conocer la diversidad cultural existente entre los participantes del programa y podremos ver el trabajo realizado por ellos que estará expuesto en una de las salas del Lecrac.
Bajo el lema “un día para compartir” se han trabajado las festividades de diferentes lugares del mundo y contaremos con el testimonio de dos participantes que nos contarán su experiencia.
Inserción laboral
La inserción laboral para una persona refugiada significa el acceso a un empleo digno y estable en el país de acogida, lo que tiene un impacto profundo y positivo en su autonomía económica, su integración social, su desarrollo profesional y personal, su estabilidad y seguridad, dignidad y confianza, y, en definitiva, la reconstrucción de su vida después de la experiencia de huir de su país. El empleo ayuda a dejar atrás el pasado traumático y mirar hacia adelante con esperanza.
Sin embargo, llegar a este momento vital conlleva un proceso largo de orientación, capacitación, formación, homologación de títulos, búsqueda de empleo… sin olvidar procesos vitales como el aprendizaje del idioma, encontrar una residencia estable, forjar redes sociales, etc. En todos estos procesos, los acompaña Cruz Roja. La Organización Humanitaria no solo proporciona ayuda material, sino que también potencia la autonomía y dignidad de los y las solicitantes de protección.
En el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio, Cruz Roja recuerda los periplos de la migración forzosa. Una persona refugiada puede ser de cualquier origen y huir por múltiples motivos. Las personas refugiadas contribuyen con la sociedad y la enriquecen, de ahí que la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia y la promoción de la cohesión social sean fundamentales.