9 JUN Elecciones Europeas Elecciones Europeas

Política | Actualidad

¿Qué nos pasa en Aranda con las elecciones europeas?

De un bipartidismo casi perfecto en el siglo pasado a castigar a los partidos mayoritarios en el XXI, pasando por sorprendentes votos a partidos independentistas asturianos o cuya razón de ser es la legalización del cannabis

España celebra el 9 de junio las elecciones europeas | Comisión Europea

España celebra el 9 de junio las elecciones europeas | Comisión Europea

Aranda de Duero

Las elecciones europeas de este domingo se presentan en Aranda con más frío que calor, y no precisamente en lo meteorológico. Unos comicios en los que, históricamente, la participación nunca ha sido masiva y en la evolución de cuyos resultados se aprecia también el cambio de la sociedad arandina en relación a sus lealtades políticas.

¿Participar como ciudadanía europea? Lo justo

Comenzando por la participación, nunca se ha repetido el entusiasmo (relativo) con el que se votó en los primeros comicios al Parlamento Europeo en 1987, en los que casi el 70% del electorado arandino acudió a estrenarse como ciudadan@/votante de la UE. A una hipotética ilusión por votar por primera vez en Europa hay que añadir que el mismo día se celebraban a la vez elecciones municipales y autonómicas. De hecho este es el factor que marca la diferencia en la participación, porque desde aquellas primeras elecciones en el 87 del siglo pasado sólo en una ocasión los votos emitidos han superado el 60% en la participación y de nuevo fue al coincidir con elecciones municipales y autonómicas, en 2019. Lo mismo ocurrió en 1999, cuando también coincidieron los tres comicios. las de finales de siglo fueron las terceras elecciones europeas con mas participación en Aranda, y aún así se quedó a unas décimas de alcanzar el 60%.

Por el contrario el momento de menor motivación para votar se produjo en 2014 cuando ni siquiera acudió a las urnas la mitad del electorado, quedándose la participación en un 45%.

Ni PP, ni PSOE ni todo lo contrario

Como ocurre en el resto de las citas electorales, muy especialmente en las municipales, Aranda no tiene una lealtad inquebrantable a ninguna opción política. Las fluctuaciones han sido marca de la casa, y en algunos momentos, muy notables. Aunque en las ocho convocatorias electorales que ha vivido España desde que pertenece a la Unión Europea la gran pugna en Aranda ha estado entre PSOE y PP (AP en las primeras elecciones, en 1987), a medida que pasa el tiempo se ha ido abriendo una brecha en este bipartidismo casi perfecto por la que se están colando otras opciones diferentes, aunque algunas de ellas con presencias efímeras: tras éxitos meteóricos, menguan o desaparecen a la misma velocidad.

El momento de mayor concentración de voto en las dos opciones mayoritarias fue en 2004: ganó el PSOE con el 47,39% de los votos, ligeramente por encima del 45,74 que obtuvo el PP. Entre ambos partidos acapararon el 93% de los votos emitidos, dejando lejísimos a la tercera fuerza política más votada, IU, que obtuvo poco más del 3% de los sufragios.

Un paisaje que dio completamente la vuelta una década después: las elecciones de 2014 fueron las de mayor dispersión de voto, con la fuerte irrupción de Podemos y el despuntar, todavía tímido, de Vox. Ganó el PP pese a obtener uno de los resultados más flojos de su historia (3.698 votos, el 34%) seguido de un PSOE con el peor resultado de su historia (2.608 votos, un 24%),mientras que IU obtuvo su segundo mejor resultado en Aranda en unos comicios europeos (1090 votos, el 10%) y Podemos irrumpió con cifras muy similares: 985 votos, un 9% del electorado. Vox comenzaba a abrirse paso, aunque en estas elecciones solo obtuvo 143 votos, un 1,31%.

Mención aparte merecen los partidos explícitamente de centro: en las primeras elecciones europeas (1987) la fuerza del CDS aún se hizo notar en Aranda como tercera opción más votada, con apenas 800 votos de diferencia de la segunda, la todavía denominada Alianza Popular. En siete años su voto quedó diezmado: en las elecciones de 1994 CDS obtuvo 289 votos. Y no fue hasta 15 años después, con la irrupción de UPyD, cuando el voto de centro vuelve a hacer aparición en la capital ribereña con 379 sufragios. Ciudadanos fagocitó pero también multiplicó este voto de centro en las dos últimas elecciones, llegando a ser la tercera fuerza más votada en 2019, con 2.625 votos.

Otra opción que también ha vivido en estos años llamativas fluctuaciones es la de quienes se sitúan a la izquierda del PSOE. IU vivió en Aranda su momento de gloria electoral europea en 1994, cuando superó la barrera de los 2.000 votos; en diez años se desplomó hasta obtener solo 362 sufragios en 2004, y diez años después otro vuelco espectacular volvió a recuperar dos millares de votos para la opción más a la izquierda del PSOE, entre los obtenidos por IU y la irrupción de Podemos. Ya de manera conjunta, en 2019 Unidas Podemos obtuvo en Aranda 1.531 votos

Apoyo al nacionalismo asturiano y a la legalización del Cannabis

En el capítulo de curiosidades cabe reseñar algunos resultados que, pese a lo anecdótico, no dejan de ser sorprendentes. En 2004 la cuarta opción más votada en Aranda, tras PSOE, PP e IU, fue el partido Cannabis por la legalización y la normalización, con 146 votos.

Tampoco deja de sorprender la confusión que se produjo (y aún mantiene en su página web el propio Ministerio del Interior en su página web) con los resultados de las elecciones de 1999, cuyo recuento provisional parecía apuntar a la existencia en Aranda de una colonia asturiana de irredentos independentistas, dado que atribuyeron más de un centenar de votos a un partido de corte nacionalista asturiano, denominado Andecha Astur (Solidaridad Asturiana) al que, según esos primeros datos, apoyaron 104 arandinos. Parece, sin embargo, que todo fue una confusión en la atribución de votos en una de las mesas electorales, por un baile en las líneas del estadillo en el que se apuntaban los resultados. El BOE publicó correctamente los resultados.

Y una opción minoritaria pero tercamente ascendente desde que apareció hace 15 años es la del partido animalista PACMA. Si irrumpió en 2009 con apenas 21 votos, en 2019 fueron 195 votos los que obtuvo en Aranda, convirtiéndose en la sexta fuerza más votada, aunque muy lejos de la quinta que fue Vox.

Y en 2024…

A modo de resumen, anotemos que en Aranda, de las ocho elecciones al parlamento europeo celebras hasta el momento en España, PP y PSOE empatan en victorias (y en derrotas): cuatro cada uno. Los populares consiguieron la mayoría de los sufragios en 1994, 1999, 2009 y 2014, mientras que los socialistas quedaron en primera posición en 1987, 1989, 2004 y 2019.

Pero en las elecciones de este domingo hay otras incógnitas que van más allá del nombre del partido ganador.

Sin duda, en Aranda, será inevitable especular cuál será el caladero en el que recalen los más de 4.000 votos que obtuvo la formación localista Sentir Aranda hace justamente un año en las elecciones locales.

Pero no será el único análisis comparativo que tenemos en el horizonte, porque el panorama electoral y político es notablemente distinto al de las últimas elecciones europeas de 2019: cabe preguntarse qué pasará con los 2.625 votos que recibió Ciudadanos en ese momento: o cómo se repartirán los 1.531 que obtuvo la coalición Unidas Podemos, toda vez que ahora la coalición se ha vuelto a dividir y ahora Podemos vuelve a presentarse en solitario e IU dentro de la amalgama que conforma la plataforma Sumar de Yolanda Díez.

En el extremo contrario otra de las incógnitas es calibrar la fuerza que tiene VOX, que obtuvo 1057 votos hace cinco años, pero superó los 2.000 en las últimas elecciones al parlamento español en julio de 2023.

Elena Lastra

Elena Lastra

Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00