La Asociación El Espadañal presenta el proyecto pionero 'biodiversidad urbana para mitigar el cambio climático' realizado en Cuéllar
En la jornada que se celebra mañana a las 12 horas en el Palacio Pedro I el investigador Gabriel Sangüesa expondrá el arbolado urbano y cambio climático en el Mediterráneo
Cuéllar
El cambio climático y arbolado urbano, será el tema que mañana sábado 18 de mayo pondrá sobre la mesa la Asociación El Espadañal en la charla que han organizado a las 12 de la mañana en el Palacio Pedro I. Esta charla está vinculada al proyecto "Biodiversidad urbana para mitigar el cambio climático: un caso de estudio en la localidad de Cuéllar" que el colectivo presentó a la convocatoria de medio ambiente de CaixaBank y la Fundación Caja Segovia, y fue seleccionado con 10.000 euros para llevarlo a cabo durante 2022.
Antonio de Benito, miembro de la asociación El Espadañal, habla de la charla sobre biodiversidad y cambio climático que realizan en Cuéllar
08:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Junto a los tres directores del proyecto que repasarán los trabajos de campo e investigaciones llevadas a cabo también participará en ponencia “Arbolado urbano y cambio climático en el Mediterráneo”, Gabriel Sangüesa Barreda, quién lo largo de su carrera ha realizado trabajos de investigación en diversos centros y universidades extranjeras, desde el año 2018 realiza su trabajo en la Universidad de Valladolid, con investigaciones centradas principalmente en el estudio del impacto del global en el crecimiento y funcionamiento de los bosques.
Desde las 12 de la mañana también intervendrán, Antonio de Benito presentando el proyecto pionero y desarrollado en Cuéllar, Ezequiel Antorán, explicará el inventario del arbolado urbano realizado en la villa, Jaime Madrigal hablará sobre la paradoja del riego en el arbolado urbano en el Mediterráneo e Isabel Cuesta, expondrá su investigación sobre la sensibilidad, resistencia y resiliencia a la sequia y especies arbóreas.
Cabe recordar que durante el primer semestre del año 2022, con voluntarios de la asociación, se inventarió el arbolado y se tomaron muestras de anillos de crecimiento de algunas especies de árboles para posteriormente elaborar un informe final del trabajo realizado y presentarlo, también llevamos el proyecto a los tres colegios de Educación Primaria del municipio, donde los alumnos pudieron hacer prácticas de medición de algunos árboles (con forcípula e hipsómetro) y extracción de anillos de crecimiento, junto a los miembros de la asociación. El trabajo realizado durante el año 2022 ha servido para continuar estudiando la relación del crecimiento del arbolado con el clima, y con más datos recabados se ha continuado investigando en este campo.