El Museo de Palencia presenta la renovación de la ‘Vitrina del Donante’ como uno de los actos principales del Día Internacional de los Museos
Esta muestra presenta los objetos históricos entregados por los ciudadanos para aumentar el patrimonio cultural de la provincia
Palencia
Con motivo de la celebración el próximo sábado del Día Internacional de los Museos, la Junta de Castilla y León ha presentado hoy en el Museo de Palencia la renovación de las piezas expuestas en la ‘Vitrina del Donante’.
Esta muestra reúne los objetos que los ciudadanos, de manera altruista, donan al Museo de Palencia. Son ejemplos del patrimonio cultural de la provincia que sus dueños deciden compartir con el resto de los palentinos a través de este espacio.
Estas piezas se ubican en una zona exclusiva junto a la entrada del Museo, lo que las hace especialmente visibles para todos los visitantes.
Hallazgos casuales
Dentro del concepto estricto de la donación, en esta muestra también se incluyen los hallazgos casuales de piezas arqueológicas descubiertos en la provincia de manera fortuita.
Quienes los han encontrado son personas que no tienen nada que ver con la actividad arqueológica y que los depositan en el Museo. Aunque la entrega de estos hallazgos casuales es obligada por la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, desde la Junta y el Museo de Palencia se considera conveniente ofrecer un reconocimiento público a los ciudadanos que entregan estos objetos arqueológicos, que en algunos casos son piezas relevantes para la reconstrucción de la historia.
Piezas de este año
Las piezas que se incluyen este año en la Vitrina del Donante han sido entregadas por los siguientes ciudadanos:
· Almudena Nieto Herrero una campanilla de bronce estilo Malinas (siglo XVI-XVII).
· Carlos Porro Fernández unas baldosas cerámicas hechas a molde (primera mitad del siglo XX).
· Cesáreo Pérez González un ladrillo de fábrica de Arana, Herrera de Pisuerga (primeras décadas del siglo XX).
· Raymond Blancafort las obligaciones de la Compañía del Ferrocarril Palencia-Ponferrada (1862)
· Mª Sagrario Lancha y Adelio Méndez unas ollas de hierro fundido de taller de tapicería (1890-1920).
· Luis Fernando Ramos Blanco un sello con entalle con motivo romano (siglo XVIII-primera mitad del XIX).
· Jesús Pérez Pérez unas tégulas romanas con marca de fabricante procedentes de Hontoria de Cerrato (siglo IV).
· Carmelo Bregón Plaza entrega un libro con discurso de Matías Vielva “De Re Arqueológica” (1924).
· Luis Aguado Gutiérrez cede una lápida hebrea de Monzón de Campos (siglo XI-XII).
· Ana y Luis Javier Santoyo López han prestado un jubón de terciopelo y manteo de paño (1870-1920).
Entre todos estos objetos hay que destacar la lápida hebrea procedente de Monzón de Campos, puesto que guarda relación con otros dos epitafios sepulcrales encontrados en el entorno del castillo en 1890, que pertenecían a un padre y a su hijo y se fechan en 1097. Estos no se exponen actualmente en el Museo de Palencia porque, en 1969, fueron depositadas en Toledo, en el Museo Sefardí.
Este nuevo sepulcro permitirá por tanto recuperar en la exposición del Museo el testimonio de la presencia judía en tierras palentinas.
Día Internacional de los Museos
El Día Internacional de los Museos, el sábado 18, se realizará el taller espectáculo ‘Extracción de flecha a legionario romano herido’. El grupo Investigación y Divulgación Histórica Melchor, dedicado a divulgar la historia de la antigua Roma, presenta la
recreación de la actividad de un médico romano en el transcurso de una batalla interviniendo para extraer una flecha clavada en un legionario herido.
Para finalizar esta conmemoración, el domingo 19 se podrá asistir al concierto de la Escuela de Música Ortega (EMO), ‘Una mañana en el Museo’, organizado por los alumnos de este centro.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.