Burgos es la provincia con más Premios Fuentes Claras de Medio ambiente en sus 23 ediciones
En la de 2023 dos entidades sociales de Guzmán y Cilleruelo de Abajo han logrado sendos reconocimientos y un accésit para Panizares de Valdivielso
El comienzo de la instalación de paneles solares comenzó en julio de 2023 / Guzmán Renovable
Burgos
Dos proyectos de entidades rurales de Burgos copan los premios a la sostenibilidad Fuentes Claras que convoca la Consejería de Medio Ambiente.
Guzmán Renovable y Repuente de Cilleruelo de Abajo. Panizares de Valdivielso ha obtenido un accésit por su proyecto de recuperación ambiental.
Burgos es la provincia con más reconocimientos en las 23 ediciones de los Premios Fuentes Claras de Medio ambiente
Los ‘Premios Autonómicos Fuentes Claras para la sostenibilidad en municipios pequeños de Castilla y León’, reconocen el esfuerzo de los pequeños municipios, asociaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el diseño y aplicación de modelos que promueven el desarrollo sostenible y contribuyen a la mejora del medio ambiente y la calidad de vida en el medio rural.
En la modalidad de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, los dos premios se han quedado en la provincia de Burgos. El primer reconocimiento ha recaído en la Asociación Guzmán Renovable y su Comunidad Energética Renovable.
Situada en la comarca de la Ribera del Duero (Burgos), Guzmán cuenta con 108 vecinos, algunos de estos, en el año 2020, deciden crear la “Comunidad energética rural Guzmán Renovable”. Tratan de promover fuentes de energía limpias, reducir la huella de carbono, impulsar una economía rural más sostenible, generar conciencia ambiental y fomentar la participación comunitaria.
Se consigue la instalación de un sistema fotovoltaico de 30 kWp mediante paneles solares de alta eficiencia e inversores para optimizar la conversión de energía solar en eléctrica en los tejados de los socios que se utiliza para abastecer parcialmente las necesidades energéticas de la comunidad. Instalan sistemas individualizados de medición por hogar para controlar los consumos y aprovechar mejor el reparto de la energía y el resto para mejorar la eficiencia energética de las instalaciones comunitarias (ayuntamiento, consultorio local, alojamiento de turismo rural, edificio multiusos “las Escuelas” o la bomba de agua).
El segundo premio ha correspondido a la Asociación Cultural Collalba de Cilleruelo de Abajo y su ‘Repuente, limpio y vivo’.
El río Henar, a su paso por Cilleruelo de Abajo (Burgos), presenta diversos entornos de interés, formando un cinturón natural de norte a suroeste de la localidad. Algunos de esos espacios vienen significados por sus puentes, que han servido de relación dinámica entre sus vecinos (riego de huertos, lugares de esparcimiento, tertulias, encuentros y baños). La Asociación decide actuar en el entorno de uno de ellos, concretamente en el de “Repuente” y mediante un “Programa de Voluntariado Ambiental 2022” de la Fundación Caja de Burgos se realizan diferentes actuaciones, limpieza del cauce, acondicionamiento del acceso y alrededores, construcción de una valla de seguridad, siembra, plantación, recuperación del antiguo pilón, creación de un área de interpretación del río y su biodiversidad, realización de un hotel de insectos, diseño de dípticos y cartelería interpretativos.
En la categoría de pequeños municipios, ha logrado un accésit o mención especial la Junta Administrativa de Panizares de la Merindad de Valdivielso con ‘Panizares sostenible’. El valle de Valdivielso, en el norte de la provincia de Burgos, está recorrido por el río Ebro, lo que confiere a este enclave un alto valor paisajístico, ambiental y geomorfológico, con espectaculares farallones de roca caliza que forman los singulares “cuchillos” de Panizares. Todos estos recursos endógenos atraen a muchos visitantes vinculados al turismo activo y deportivo en la naturaleza, que son una oportunidad para fomentar el emprendimiento local, tratando de fijar nuevos pobladores que desarrollen su proyecto de vida en Panizares. La recuperación de antiguos senderos, la construcción de miradores, la creación de nuevas vías de escalada, una ruta de bicis de montaña PaniLine, la recuperación de elementos tradicionales (casetas o chozos resineros, el refugio de la Coronilla y excavación arqueológica de la ermita de San Juan); así como la mejora del casco urbano, han sido claves para que se instalen cinco nuevos pobladores, de entre 30 y 35 años, atraídos por la actitud proactiva.
Entre sus retos se encuentran crear una comunidad energética que les permita ser autosuficientes, hacer nuevos sondeos para el abastecimiento de agua en caso de emergencia, seguir avanzando en la mejora de infraestructuras del monte y del casco urbano, así como facilitar la instalación de nuevos pobladores o actividades emprendedoras.
Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.