Calatañazor mejora la eficiencia energética de sus edificios municipales
La Junta también financia obras de limpieza e impermeabilización de depósitos de agua en el municipio

Ayuntamiento de Calatañazor

Soria
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha visitado en esta ocasión la villa de Calatañazor, localidad que los expertos de Viajes National Geographic situaron, en una reciente publicación, en el octavo lugar de los cien pueblos más bonitos de España. Este nuevo reconocimiento, por el que la delegada ha felicitado a su alcalde, Alfredo Pérez, está sirviendo para potenciar la llegada de visitantes a este conjunto histórico declarado Bien de Interés Cultural en 1962 (La Villa de Calatañazor).
Acompañada del alcalde Alfredo Pérez, Yolanda de Gregorio ha conocido las últimas actuaciones realizadas en el municipio gracias a las subvenciones concedidas por la Junta de Castilla y León, concretamente el proyecto de mejora de eficiencia energética en edificios municipales. El importe de la ayuda concedida por la Consejería de la Presidencia ascendió a 37.262,56 euros, y se ha empleado en la sustitución de toda la carpintería exterior (ocho puertas dobles y siete ventanas), de una serie edificios: casa consistorial, almacén municipal, Cámara Agraria y Centro de jubilados y pensionistas. Con esta actuación, el municipio consigue ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos y ahorrar en el coste energético.
Con una inversión total que rondará los 30.000 euros, de los que la Junta aporta 14.250 a través del Fondo de Cohesión Territorial, el Ayuntamiento de Calatañazor está ejecutando obras de limpieza e impermeabilización de depósitos de agua en el municipio. Ya ha realizado esta actuación en uno de los depósitos de Calatañazor y en el de Abioncillo, y próximamente va a concluir el proyecto con la infraestructura de La Aldehuela de Calatañazor y un segundo depósito de Calatañazor. Estas obras también cuentan con financiación de la Diputación Provincial del Soria y del propio Ayuntamiento.
En su visita, la delegada territorial ha mantenido un encuentro de trabajo con el alcalde de la localidad, para conocer las principales necesidades e inquietudes del equipo de Gobierno del municipio, algunas de ellas relacionas con infraestructuras destinadas al turismo y otras con la cobertura telefónica y de comunicaciones.
Calatañazor está pendiente de la instalación de una nueva antena de telecomunicaciones y Yolanda de Gregorio se ha comprometido, a pesar de no encontrarse en el ámbito competencial de la Junta, a colaborar en lo posible para agilizar los trámites de implantación de este nuevo equipo que mejore la conectividad en la zona y, por tanto, que los emprendedores puedan garantizar y ofrecer un mejor servicio.
Qué ver en Calatañazor
Calatañazor, declarado Conjunto Histórico Artístico, es uno de esos pueblos que de estar en Soria hay que visitar sí o sí, su pequeño entramado de casas desprende un auténtico sabor medieval que irremediablemente nos trasladará a épocas pasadas.
A la entrada del pueblo recibe a los turistas la Ermita románica de la Soledad. El templo es de nave única y conserva de época románica el ábside y la portada norte, con arquivoltas de hojas dobles y vástagos entrelazados. Se edificó en torno al siglo XII, destacan sus interesantes canecillos. Enfrente, al otro lado de la carretera, se encuentran las ruinas románicas de la Ermita de San Juan Bautista de la que sólo queda la portada y los muros.
El pueblo está vertebrado por la calle Real, su firme empedrado flanqueado por casas de adobe, vigas de madera, soportales y chimeneas cónicas nos conduce hasta la Iglesia de Santa María del Castillo, mezcla de estilos gótico y románico. La iglesia, románica en origen (siglo XII), fue reformada en Época Moderna (siglo XVI), sobre todo en su interior.
Tiene planta rectangular, con una nave de dos tramos y cabecera cuadrada. Cuenta con una bella portada gótica de tres arquivoltas, en su interior se conserva una imagen de la Virgen de Fuentemayuel del siglo XIII, diversos retablos, una talla románica de Santa María del Castillo, una Pila bautismal en piedra del siglo XI y un pequeño museo.
Seguimos calle arriba y llegamos a la Plaza Mayor presidida por el Rollo bajomedieval del siglo XV, esta estructura podía tener una función penal, como columna en la que se exponía a los malhechores a la vergüenza pública, o jurisdiccional, representando la categoría administrativa de la localidad, marcando el límite territorial o como monumento conmemorativo de la concesión del villazgo. Junto al rollo o picota se encuentra la 'Piedra del Abanico' en ella se aprecian las huellas fosilizadas de troncos y hojas de palmera.
Ante la plaza y con magníficas vistas al 'Valle de la Sangre' se alzan los restos del Castillo de Calatañazor siglos XIV o XV, sobreviven algunos lienzos y parte de la torre del homenaje de mampostería y sillería. Su posición estratégica hizo que esta zona fuera ocupada en época celtibérica y romana, aunque su renombre proviene de la supuesta derrota que sufrió Almanzor.
Calatañazor fue fortificado a principios del siglo XII, en época de Alfonso I El Batallador, momento al que pertenece la mayor parte del recinto amurallado. La Muralla, conservada en gran parte de su perímetro, circundaba toda la villa adaptándose al cerro en el que se asienta. Distribuidas por todo el lienzo, y especialmente en los frentes norte y este, se dispusieron ocho torres cilíndricas macizas que sirvieron para el control y vigilancia.
A los pies del castillo se encuentra una Necrópolis Altomedieval del siglo X. Se trata de tres sepulturas con forma antropomorfa, imitando el contorno del cuerpo humano, marcando los hombros y la cabeza. Se accede a ellas por la parte de atrás de la ermita de la Soledad.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.