Sociedad | Actualidad

El sector de la energía lidera por segundo año consecutivo las quejas en la OMIC

Bancos y aseguradoras ocupan la ‘medalla de plata’ de este triste ranking, seguidos de las telecomunicaciones

Pilar Hernández (dcha), directora de la OMIC, y Belén Esteban, concejal de Consumo / Vicente Herrero

Pilar Hernández (dcha), directora de la OMIC, y Belén Esteban, concejal de Consumo

Aranda de Duero

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) atendió durante el año pasado un total de 6.973 consultas, de las cuales 755 derivaron en hojas de reclamación. Por segundo año consecutivo, el sector de la energía, especialmente la electricidad y el gas, ha sido el más denunciado, con un total de 238 expedientes, lo que representa el 31.5% de las reclamaciones. Las compañías de luz y gas han sido objeto de numerosas quejas debido a irregularidades en los recibos, subidas tarifarias ilegales y otros problemas relacionados con la facturación y el servicio.

En segundo lugar, el sector bancario y de seguros ha generado 131 expedientes, abarcando el 17% de las reclamaciones. Las quejas más comunes incluyen la negativa a devolver gastos de formalización de hipotecas y la aplicación de intereses abusivos en préstamos.

Por su parte, las telecomunicaciones ocupan el tercer lugar con 122 expedientes, representando el 16% de las reclamaciones. Los consumidores han expresado preocupación por la falta de transparencia en los contratos, así como por el incumplimiento de ofertas comerciales y el cobro indebido de servicios. “Los comerciales hacen descuentos telefónicamente y después lo contratado y facturado no coincide”, explica la directora de la OMIC. “Hay un incumplimiento sistemático de las ofertas, se firman contratos un día y en ese mismo mes las operadoras de manera unilateral nos suben los precios, se facturan cargos por llamadas a teléfonos de información 118, utilizados de manera fraudulenta, así como por “pagos a terceros” cuando el consumidor no es consciente de haber realizado el alta en estos servicios”, detalla Pilar Hernández, que añade que “destacan los problemas derivados de la portabilidad o penalizaciones desproporcionadas, envío de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja, incumplimiento de ofertas comerciales, dificultades para darse de baja de un determinado operador y el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados”.

Otros sectores como el comercio, la automoción, el transporte y los servicios sanitarios también han generado reclamaciones, evidenciando la diversidad de preocupaciones de los consumidores.

Del total de reclamaciones, el 71% ha sido objeto de intermediación, logrando acuerdos satisfactorios en el 57% de los casos. El 17% se resolvió a través de la Junta Arbitral de Consumo, y el 12% fue remitido a organismos competentes para su conocimiento y seguimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00