Política | Actualidad

Podemos denuncia la brecha en derechos que sufren las mujeres palentinas

El partido defiende que reconocer la situación es el punto de partida para afrontar el problema

Podemos denuncia la brecha en derechos que sufren las mujeres palentinas / Getty Images

Podemos denuncia la brecha en derechos que sufren las mujeres palentinas

Palencia

Con motivo de la conmemoración el próximo 8 de marzo del Día Internacional de las Mujeres, Podemos Palencia denuncia la situación de desventaja que sufren las mujeres en nuestra provincia, y demanda mayores esfuerzos en políticas públicas que aseguren la igualdad de derechos y la lucha contra las violencias machistas. Es un hecho: a pesar de las conquistas de las últimas décadas, la igualdad para las mujeres está aún lejos de ser una realidad. Y en nuestra provincia, también los datos indican que las mujeres palentinas sufren discriminación y violencia por el mero hecho de ser mujeres. Miremos esta foto para dimensionar las brechas existentes.

En el ámbito de los derechos económicos y laborales, por ejemplo, las mujeres palentinas representan el 60% del total personas desempleadas, donde además un tercio de todo el paro registrado en la provincia corresponde a mujeres mayores de 45 años, desempleadas de larga duración, muchas de ellas en esta situación como resultado de los recortes en servicios públicos de décadas pasadas. Por otro lado, y según las cifras aportadas por la UGT, las mujeres palentinas perciben de media casi un 21% menos de ingresos salariales que sus compañeros hombres, y además son mayoritarias en contrataciones temporales y parciales, en muchos casos no deseadas. La precariedad laboral afecta sin duda de forma desproporcionada a las mujeres trabajadoras palentinas en las categorías de empleo con los peores salarios. Si nos fijamos además en los datos de las pensiones, las mujeres jubiladas palentinas reciben una media de 420 euros menos de pensión que los jubilados hombres. Por último, también la pobreza en la provincia de Palencia tiene rostro de mujer rural, y muy en particular de mujer rural con menores a su cargo.

Las brechas también existen en el ámbito de los cuidados. Las mujeres palentinas siguen ocupándose mayoritariamente de las tareas de cuidados, dedicando mucho más tiempo que los hombres al cuidado de hijos e hijas, personas mayores y dependientes, y representan el 86% de las excedencias laborales solicitadas. Esto impide que las mujeres cuenten con tiempo para otras actividades, y por tanto estén también subrepresentadas en otros ámbitos de poder y reconocimiento social como en la política, o en puestos profesionales de mayor responsabilidad.

En salud y educación también hay desigualdades relevantes. En nuestro país, todas las mujeres cuentan con mayores barreras de acceso a la atención sanitaria que los hombres, y la calidad de la atención recibida recibe peores valoraciones. Esto se explica, en parte, porque nuestro sistema está organizado alrededor del patrón de atención a la salud de los hombres. Nuestra comunidad es además la que cuenta con peores datos de salud mental a nivel nacional, y entre ellos destaca la prevalencia de enfermedades y afecciones de salud mental entre las mujeres, que a veces duplican o triplican las tasas de las de los hombres, y que afectan con particular virulencia a las mujeres jóvenes y a las mujeres de entornos rurales. El sesgo de género en educación en nuestro país se materializa en el hecho de que, a pesar de que chicos y chicas presentan indicadores de aprendizaje similares durante la etapa escolar, el acceso de las mujeres jóvenes a carreras técnicas o de ciencias se queda en un escaso 25%. En nuestra provincia, de nuevo, las jóvenes palentinas se orientan más hacia profesiones vinculadas a los cuidados.

Por último, las diferentes violencias machistas son un problema social estructural que también afecta a la población femenina palentina. Si tomamos los indicadores existentes, la mitad de las palentinas, es decir, casi 79.000 mujeres, habrían sufrido alguna violencia machista alguna vez en su vida, y el 40% de ellas, es decir, más de 63.000 habrían sufrido acoso sexual. Nuestra provincia no es ajena tampoco a la violencia física y/o sexual ejercida por parejas o exparejas, y en 2023 en Palencia se presentaron 279 denuncias, se reconocieron 96 nuevas víctimas por violencia de género, y lamentablemente 3 compañeras fueron asesinadas por sus exparejas.

Reconocer la situación es el punto de partida para afrontar el problema. El feminismo transformador es uno de los pilares del proyecto político de Podemos. Ni el Gobierno nacional, ni mucho menos el Gobierno de Castilla y León están demostrando la suficiente valentía para hacer avanzar la agenda de derechos de las mujeres. Desde la salida de Podemos del Gobierno de coalición, las medidas puestas en marcha son más cosméticas que transformadoras para la vida de la mayoría social de mujeres en nuestro país. En Podemos Palencia hacemos un llamamiento a todas las instituciones públicas para redoblar los esfuerzos para alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres, y animamos a la movilización social transinclusiva el próximo 8 de marzo en defensa de los derechos de todas las mujeres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00