Los Presupuestos Participativos Infantiles no tienen fecha de vuelta
La concejala de Participación Ciudadana, Maite Martínez, defiende que primero quieren involucrar a más centros educativos

Pleno de la Infancia en el Ayuntamiento de Valladolid

Valladolid
Los Presupuestos Participativos Infantiles son una iniciativa que permite que los niños decidan el destino de parte del presupuesto municipal para invertir en proyectos, dirigidos a la infancia, que ellos mismos han diseñado en sus respectivos centros. El año pasado se realizó por primera vez y participaron ocho centros de la ciudad, que presentaron dieciocho proyectos, de los cuales nueve salieron adelante.
En total, el coste de estas intervenciones ascendían a 300.000 euros que debían salir del presupuesto municipal. Esto fue en 2023 y este año debería volver a realizarse esta iniciativa, pero solo tres de los nueve proyectos se han realizado completamente. La concejala de Participación Ciudadana, Maite Martínez, asegura su continuidad, aunque sin fechas, ya que dice que deberán realizar un estudio para implicar a más centros.
La concejala de Participación Ciudadana de Valladolid, Maite Martínez, asegura la continuidad de los Presupuestos Participativos Infantiles, aunque sin fechas, ya que dice que deberán realizar un estudio para implicar a más centros.
00:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Maite Martínez defiende que al participar solo ocho centros algunas zonas de la ciudad no se pueden beneficiarse de estos proyectos, que actualmente se centran la zona este y sur de la ciudad así como en el Esgueva y Pisuerga. Buscarán alguna solución para que esta actividad, de carácter voluntario, sea atractiva para el mayor número de centros de la ciudad.
Proyectos, presupuestos y grado de ejecución
El Cristóbal Colón solicitó un recinto de Calistenia para la zona de Plaza de Andarríos, con un presupuesto de 25.000 euros, que actualmente permanece sin consignación presupuestaria.
El Peral ha solicitado una reforma para su propio centro, en concreto para su sotechado, con un presupuesto de 48.300 euros, y en la misma línea ha ido el Gonzalo de Berceo, que pedía arreglar los baños del edificio de Primaria con una inversión de 135.000 euros, ambos continúa ejecutándose.
La sostenibilidad impregnaba el proyecto de los alumnos del María Teresa Íñigo de Toro, que pedían rutas acondicionadas para circular por el entorno del colegio con bicicleta y patinete, más aparcabicis y bancos en las aceras del colegio para descansar. El consistorio está estudiando la ubicación para esta solicitud. En la misma línea iban los estudiantes del Colegio La Salle, que también pedían aparcabicis y ya cuentan con ellos.
En el Miguel de Cervantes proponían la instalación de una fuente cerca de las instalaciones deportivas, con una dotación de 1.500 euros para su construcción, que ya está terminada. El Pedro Gómez Bosque lo emulaba solicitando una fuente, haciendo hincapié en la importancia de la ubicación, con sombra de árboles y con algún banco cercano, para ello se calculó un presupuesto de 9.220 euros y que también ha logrado ejecutarse. También los representantes del Miguel de Cervantes ponían sobre la mesa la necesidad de baños públicos cerca de los parques, por un importe de 54.437,90 euros, para realizarse, que se desconoce su estado.
Por último el centro Pedro Gómez Bosque proponía crear o buscar un espacio para la reunión de jóvenes con zona interior y exterior y espacios para jugar a la play, ver películas y hablar sobre ellas, karaokes así como un espacio exterior para práctica de actividades nuevas como parkour, su idea iba a contar con 47.397,90 euros de presupuesto, pero se está estudiando su viabilidad técnica
Consejo Municipal de la Infancia
El Consejo Municipal de la Infancia se puso en marcha por el Ayuntamiento de Valladolid en el año 2007, como órgano de participación y consulta entre los niños y adolescentes de la ciudad y la Corporación Local, dando así la posibilidad a los más pequeños de la ciudad de poder expresar y opinar ante sus representantes municipales sobre los asuntos y temas que les atañen y afectan directamente.
Lo preside el alcalde de Valladolid, y forman parte del mismo en calidad de vocales, además de los concejales y concejalas competentes en materia de educación, acción social y participación ciudadana, un representante de cada uno de los grupos políticos municipales, un representante de la Junta de Castilla y León y tres representantes de entidades que trabajan con niños y niñas en la ciudad que actualmente son Unicef, Aprome y Casa de Juventud Aleste.
También integran el Consejo, como vocales, dieciséis representantes de los menores, y sus respectivos suplentes, con una distribución equilibrada por sexos. De ellos ocho representan al alumnado de Educación Primaria y otros ocho al alumnado de ESO de la ciudad.