El Hospital de Ávila habilita más camas ante el incremento de los ingresos por la incidencia de las enfermedades respiratorias
La gerente de Atención Sanitaria, Isabel Martiño, cree que aún no hemos llegado al pico de la epidemia de gripe y hace un llamamiento a la vacunación para frenar los contagios
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/T6M3COC2S5A2HE52T37FIVLXT4.png?auth=fc74ced5e8e75b654786ce283071bb7c0ff3bdf343dd1439a4dd49a50ba284d4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El incremento de infecciones respiratorias continuará en los próximos días
![El incremento de infecciones respiratorias continuará en los próximos días](https://cadenaser.com/resizer/v2/T6M3COC2S5A2HE52T37FIVLXT4.png?auth=fc74ced5e8e75b654786ce283071bb7c0ff3bdf343dd1439a4dd49a50ba284d4)
Ávila
Desde mediados de diciembre estamos asistiendo a un progresivo incremento de las infecciones respiratorias agudas que aún no ha llegado a su pico máximo. Para intentar frenar los contagios la gerente de Atención Sanitaria, Isabel Martiño, ha vuelto a hacer un llamamiento para aumentar la tasa de vacunación contra la gripe como medida más efectiva. También desde mañana será obligatorio el uso de mascarillas en centros de salud y hospitales, por decisión del Ministerio de Sanidad.
En el Complejo Hospitalario cabe reseñar que la UCI está ocupada al 92%. Hoy solo queda una cama libre de las catorce camas estructurales con las que cuenta. Martiño espera que sea suficiente, pero si hay más ingresos se habilitarían otras zonas para pacientes que necesiten cuidados intensivos aplicando el plan de contingencia, como ya se hizo durante la pandemia.
El Servicio de Urgencias atendió ayer a unas 170 personas. La media habitual es de unas 140, así que estaríamos hablando de un incremento del 21%. En cuanto a las patologías atendidas, el 23% fueron enfermedades respiratorias, lo que coincide prácticamente con el porcentaje de diferencia sobre un día normal.
En las plantas del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles están ocupadas siete de cada diez camas. Se ha abierto la planta cero del Hospital Provincial "para poder bajar enfermos de unas determinadas características" y se ha dotado de los recursos humanos necesarios.
Isabel Martiño dice que este tipo de incidencias se producen cada año coincidiendo con el pico de la gripe.
Vacunación contra la gripe
La autoridad sanitaria insiste en la conveniencia de vacunar a la población infantil entre 6 meses y 4 años de edad, dado el bajo porcentaje de cobertura registrado, así como incidir entre los mayores de 60 años, sobre todo aquellos que lo tengan indicado por su médico debido a patologías asociadas que pueden convertir una infección viral en un proceso más grave.
Hasta el pasado 3 de enero se habían vacunado 642.273 personas. El gasto total realizado por la Junta de Castilla y León en vacunas antigripales es de 10.527.058 euros, incluidas las nuevas vacunas atenuadas intranasales destinadas a parte de la población infantil. En total se han comprado 805.500 dosis por la Consejería de Sanidad para la temporada 2023-2024, es decir, se han utilizado hasta ahora un 80 % del total.
En función del motivo de la vacunación, un total de 492.818 vacunas han sido inoculadas a los grupos de riesgo por edad, seguidos con 31.056 dosis por los grupos de riesgo por patologías, 28.769 las personas institucionalizadas, 21.113 por prescripción facultativa y 16.790 trabajadores de centros sanitarios.
Por sexos, 283.780 dosis han sido administradas a hombres, mientras que las mujeres han recibido 358.493.
Vacunación contra la Covid
El registro oficial de la Consejería de Sanidad indica que en esta campaña ya han recibido su dosis un total de 461.664 personas, lo que supone un 83,7 % de dosis administradas sobre el total de recibidas. De esa cifra, 208.942 fueron hombres y 252.721 mujeres, y 62.050 han sido menores de 60 años. En mayores de 60 años la cobertura es del 49,8 %.
Por grupos, el que más se ha vacunado en los dos primeros meses de campaña ha sido el relacionado con el riesgo por edad, con 364.444 personas inoculadas; en segundo lugar, las personas institucionalizadas, con 37.168; le siguen aquellas con patologías de riesgo, con 34.543; en cuarto lugar, los trabajadores de centros sanitarios, con 10.270 profesionales vacunados frente al COVID-19; y en quinta posición, los trabajadores de centros sociosanitarios, con 9.984 vacunas.
![María Ángeles Hernández](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8f2559ca-a33b-41e7-bfab-8edceb8cf442.png)
María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....