Unión de Campesinos de Segovia denuncia que el precio de los cereales es el mismo que hace 10 años
También, piden medidas reales y efectivas para frenar la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JGVDUPZUNEWTOOUNVKOFZ2ZRI.jpg?auth=8f07126b400b4bb731de2c63f1abd6bfd577a365d61932d2a015c8aadd10d24e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JGVDUPZUNEWTOOUNVKOFZ2ZRI.jpg?auth=8f07126b400b4bb731de2c63f1abd6bfd577a365d61932d2a015c8aadd10d24e)
Segovia
Unión de Campesinos de Segovia-UCCL exige ayudas directas y la activación del fondo de crisis europeo para los productores de cereales ante los bajos precios que perciben, el aumento sostenido de los costes de producción y el incremento de las importaciones, sobre todo procedentes de Ucrania, así como la puesta en marcha que medidas para frenar los brotes de EHE tanto ahora, como de cara al futuro.
Desde comienzos de este año, los precios de los principales cereales han experimentado una deriva de precios negativa, especialmente acusada en el caso del trigo panificable (- 25,01 %), de la cebada pienso y malta con disminución de más del 25 %.Todos los informes de coyuntura del Ministerio de Agricultura, referidos a la pasada semana, confirman esta tendencia a la baja en varios de los mercados nacionales más representativos y en todos los casos los precios medios se sitúan por debajo de los de las cinco últimas campañas.
A ello se suma el incremento sostenido de los costes de producción que, según los datos del Ministerio de Agricultura, ha consolidado subidas en fertilizantes del 35 % y en carburantes del 45 %.
En este escenario se confirma también el aumento de los volúmenes de importación de cereales, especialmente desde Ucrania, que lastran los precios en nuestras lonjas estatales. Los precios del maíz importado oscilan entre los 220 y los 224 €/t, lo que tensiona de forma clara el mercado en nuestro país.
La producción estimada de trigo (blando y duro) en España para 2023 era la más reducida de los últimos 25 años, mientras que las importaciones ucranianas de trigo y centeno equivalen ya a más del 80 % de la producción. En el caso del maíz, 2.574.156 t es por ejemplo la producción prevista en 2023 para todo el Estado y el volumen importado asciende a los 2.573.687 t en el periodo enero – septiembre, una cantidad prácticamente equivalente al total de la cosecha española.
La otra cara de la moneda es la evolución de los precios de los piensos pagados por los ganaderos donde no se detectan esos descensos de precios de los cereales con los que se formulan, ni en los piensos simples ni en los compuestos, deteriorando así la cadena de valor del sector, según Unión de Campesinos de Segovia-UCCL.
En este contexto, no es razonable que con la necesidad de proteína vegetal que tiene este país los precios de los cereales sufran estas bajadas continuas presionados por acuerdos políticos que suponen una fuerte distorsión en los mercados cerealistas externos e internos. La organización indica que “hay que aquilatar las magnitudes de importación con el fin de buscar una complementariedad entre la necesidad de mantener las rentas de los cerealistas, asolados por una fuerte sequía y de los ganaderos que demandan materia prima para la elaboración de piensos”.
En lo referente a la EHE, de no poner en marcha, de forma inmediata, medias eficaces que controlen la evolución de la enfermedad podemos hablar de un escenario en el que peligre seriamente la viabilidad de la cabaña de ganado vacuno extensivo tanto en Segovia, como en el resto del estado, cabaña seriamente mermada y explotaciones con elevadas pérdidas que no se ven paliadas ni de lejos, por las exiguas ayudas establecidas por la Junta de Castilla y León
Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ve la necesidad de activar el fondo de crisis, contemplado en la Organización Común de Mercados Agrarios, como ya se hizo el pasado mes de junio de modo que se puedan arbitrar fondos de la reserva de crisis de la Unión Europea (UE) para los agricultores y ganaderos afectados por las consecuencias de la sequía, de las importaciones de cereales desde Ucrania y de la afección por EHE.