El acelerador lineal permitirá dar tres tipos de tratamientos distintos en el Hospital de Ávila
A finales de noviembre comenzarán los primeros tratamientos

Entrevista a Graciela García
13:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
"Los tratamientos que se darán en Ávila nos permitirán ser muy preciso para subir la dosis que administremos al tumor y una reducción a los órganos sanos que lo rodean con lo que los efectos secundarios se reducirán" dice Graciela García Álvarez, Oncóloga Radioterápica del Hospital Nuestra Señora de Sonsoles donde trabaja desde el pasado mes de mayo cuando se puso en marcha este servicio que está a la espera de que el acelerador lineal comience a funcionar. A finales del mes de noviembre es le fecha prevista para que los tratamientos comiencen en Ávila.
El acelerador permitirá tres tipos diferentes de intervención contra los tumores: tratamientos helicoidales en los que la máquina girará alrededor del paciente "para poder hacer un depósito de la dosis muy homogéneas y hacer un volumen de dosis adaptado al tumor", radioterapia guiada por superficie que evitará tener que hacer tatuajes a los pacientes y "radioterapia guiada por imagen de tal manera que vamos a saber donde estamos depositando la dosis con precisión. Todo esto nos permitirá hacer tratamientos muy sofisticados, con muy alta dosis, cortos y muy eficaces" dice Graciela García que participaba este jueves en una conferencia organizada por la Asociación de Lucha Contra el Cáncer de Ávila dentro de los actos del Día contra el Cáncer de Mama.

Momento en el que descargan el acelerador lineal ante la atenta mirada de los responsables médicos / SER Ávila

Momento en el que descargan el acelerador lineal ante la atenta mirada de los responsables médicos / SER Ávila
MAS CRIBADOS Y TIEMPOS DE ACCIÓN MÁS CORTOS
La AECC de Ávila ha reclamado mayor participación en los cribados y acortar el tiempo de acción desde el diagnóstico durante la concentración y posterior lectura de un manifiesto dentro de los actos programados por el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. En esta cita, que debido a la lluvia se realizó a cubierto, la presidenta de esta asociación Dolores Rodríguez Bautista, se ha dirigido a los medios para manifestar las "grandes preocupaciones y reivindicaciones" de la AECC en la lucha contra este tipo de cáncer.
"Aumentar la participación en los cribados, y trabajar en ello también dentro del mundo rural", es una de las reivindicaciones más importantes, ya que "hace que disminuyan las cifras del cáncer metastásico". "También preocupa que se alarguen los tiempos desde el diagnóstico y las primeras sospechas hasta que se produce el tratamiento. Hay mucha necesidad de profesionales", ha señalado Dolores Rodríguez, para apremiar a actuar "desde ya en la universidad" para no "agravar el problema en años venideros".
Igualmente se ha puesto de manifiesto la problemática desde el punto de vista emocional, laboral y económico que surge ante un diagnóstico de cáncer de mama, y que "haya gastos que se deban afrontar debido a los tratamientos". "El paciente debe gestionar emociones que se desatan y que son de todo tipo como el miedo, la ira y la desesperación", y en este sentido la presidenta ha querido recordar la renovación del convenio con la Consejería de Sanidad, para la atención en los hospitales "con voluntarios y profesionales en el apoyo psicosocial".
Pero, por otro lado, no quiso olvidar que este es un cáncer que, aunque lo padece un uno por ciento de los hombres, es eminentemente femenino, y "la tercera parte de los diagnósticos se realizan en edad laboral", por lo que "hay un 34 por ciento de mujeres que o bien tiene que abandonar el trabajo o bien lo pierde por las secuelas de la enfermedad".
Por último hacía referencia a la prevención. "A pesar de conocer que uno de los factores que aumenta el riesgo de padecer cáncer es el tabaco, el 26,4 por ciento de los menores de 18 años afirma haber fumado en el último mes", ha añadido. Por eso desde la AECC se seguirán impulsando espacios libres de humo y trabajarán en distintas acciones en este sentido próximamente.
La Asociación insiste en el dato esperanzador de "ese 85 por ciento de supervivencia que hay en el cáncer de mama". "Hay que mejorar año a año esas cifras. Hay que conocer las moléculas implicadas en las metástasis, conseguir terapias específicas dirigidas a ciertos tipos de cáncer, conseguir conocer más a fondo el cáncer triple negativo, del peor pronóstico. Solo unidos sociedad civil, empresas y administraciones conseguiremos mejores resultados", concluye.