El programa Proteccyl llega a ocho localidades de Palencia
El objetivo es acercar la cultura de la autoprotección a cada rincón de la provincia para empoderar a toda la población y así́ reducir la vulnerabilidad de las personas

Imagen de archivo de la Agrupación Civil de Baltanás

Palencia
El Plan de Promoción de la Autoprotección de Castilla y León (Proteccyl), proyecto promovido y desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia de Protección Civil y Emergencias de la Junta de Castilla y León llega a ocho localidades de la provincia de Palencia. Comenzaron el pasado día 6 en Saldaña y se desarrollan también en Aguilar, Dueñas, Guardo, Venta de Baños, Villamuriel, Palencia y Osorno. El objetivo es acercar la cultura de la autoprotección a cada rincón de la Comunidad para empoderar a toda la población y así́ reducir la vulnerabilidad de las personas.
Para que la divulgación de la cultura de la autoprotección sea más efectiva, el Programa está dividido en tres ejes que permiten segmentar la información que debe recibir cada colectivo en función de sus circunstancias personales y profesionales: el primero, dirigido a la ciudadanía en general; el segundo, destinado a los agentes económicos; y el tercero, para a los agentes facilitadores.
Eje para la ciudadanía en general
En el desarrollo de este primer eje es donde se aprecia la dimensión eminentemente rural que tiene el Programa de Autoprotección de Castilla y León. En él se apuesta por involucrar a todos los vecinos de los pequeños municipios en la creación de entornos de convivencia seguros, poniendo en valor la interdependencia personal entre ellos, cuando se trata de protegerse frente a riesgos naturales.
En este apartado, el Programa de Autoprotección pone el foco de manera especial, por un lado, en las personas con discapacidad y las de avanzada edad, y por otro, en los escolares de todas las edades, porque son precisamente los niños y los jóvenes los más permeables para adoptar los valores y los hábitos positivos vinculados a la autoprotección. La Agencia de Protección Civil y Emergencias, en colaboración con la Consejería de Educación, facilita que los escolares de los municipios colindantes al municipio donde estén estacionados los espacios móviles puedan participar en Proteccyl.
Unidades móviles
Dos unidades móviles tipo tráiler están recorriendo 31 municipios de Palencia de más de 500 habitantes desde el 1 de marzo. Estos vehículos, de color blanco, están serigrafiados con imágenes cotidianas que esconden algún tipo de riesgo en color naranja.
La actividad planteada permite que los participantes conozcan el papel que la autoprotección desempeña en la seguridad de las personas, sus bienes y su entorno, e interioricen los recursos para enfrentar los riesgos y minimizar los peligros, especialmente en situaciones críticas.
Con las actividades programadas en el interior de estas unidades móviles, totalmente gratuitas, se aprende cómo mantenerse en alerta frente al riesgo y la importancia de adquirir hábitos de autoprotección, utilizando mensajes accesibles y adaptados al público al que se dirigen y con recursos innovadores como juegos de escape, experiencias de realidad virtual y simulacros, entre otras.
El recorrido de esta unidad móvil finaliza el 30 de noviembre con su presencia en Osorno La Mayor.
Segundo eje de Proteccyl, los agentes económicos
El segundo eje del Proteccyl, el dedicado a los agentes económicos, se dirige a los titulares u organizadores de actividades que llevan inherente un riesgo que puede ocasionar daños a terceros.
Para este segmento de la población, la cultura de la autoprotección ha comenzado a abordarse a través de seminarios especializados. Estas formaciones temáticas se están impartiendo a lo largo de todo el año por especialistas en autoprotección y conocedores de los riegos que se abordan. El objetivo central de estos encuentros es mejorar y aumentar las capacidades y recursos de autoprotección en el empresariado de Castilla y León para tener controlados los riesgos en los que se desenvuelve su actividad económica diaria.
Eje para los agentes facilitadores
El tercer eje es el de los agentes facilitadores, que son los servicios de asistencia ciudadana, los agentes de los organismos integrantes del sistema de protección civil y las administraciones locales.
En estas charlas, los asistentes se convierten ellos mismos en divulgadores de la cultura de la autoprotección, exponiendo sus experiencias y comentando qué prácticas les funcionaron y qué prácticas no resultaron eficaces ante el riesgo que se les presentó, lo que puede ser contrastado con la experiencia de los agentes facilitadores presentes en el encuentro que cuentan con experiencia solvente en la gestión de riesgos.
En la provincia de Palencia se organizarán diez seminarios, charlas divulgativas y mesas participativas, que están dirigidas por personal responsable de los recursos del sistema de Protección Civil de la Comunidad.
Proteccyl es gratuito
Toda la programación de Proteccyl es gratuita. Las fechas y los municipios en los que hagan parada las unidades móviles de Proteccyl, y las fechas y horas de impartición de seminarios y charlas divulgativas se pueden consultar en la web del programa https://proteccyl.com/ , donde además se puede acceder a interesantes recursos sobre autoprotección que cualquier persona puede poner en práctica.