La pobreza en Castilla y León tiene rostro de mujer
A la brecha de género le acompaña la nacionalidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/Z332CQ6RMZMH3CR2O7KBTZNNAI.jpg?auth=5ef15f65913b14e9d6b70562c75381dba89ecc21e60a52a3fc4630e6885f0264&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de archivo(EFE)
![Imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/Z332CQ6RMZMH3CR2O7KBTZNNAI.jpg?auth=5ef15f65913b14e9d6b70562c75381dba89ecc21e60a52a3fc4630e6885f0264)
Valladolid
Siempre se ha dicho que la pobreza tiene rostro de mujer. Y más allá de ser una frase manida, refleja muy bien la realidad. La exclusión social está atravesada por dos brechas que siguen muy activas: el género y la nacionalidad. Los hogares en riesgo de exclusión encabezados por mujeres pasaron del 17% en 2018 al 25% en 2021 en Castilla y León, más del doble del crecimiento que se experimentó en el caso de los hombres.
La feminización de la pobreza está muy relacionada con los hogares monoparentales, en su mayoría encabezados por una mujer, pero también por problemas ya crónicos que arrastramos en la sociedad y que tiene que ver con los cuidados, la conciliación y las violencias hacia las mujeres. Lo explica Raquel García, de Cáritas: "Tiene que ver con que la exclusión no es neutra, afecta de forma distinta a hombres y mujeres: diferencias en lo laboral con el trabajo parcial no deseado, que es mayor en el caso de mujeres, debido a los cuidados, lo que tiene influencia en prestaciones y pensiones...".
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
Son situaciones que afectan de manera distinta a mujeres y a hombres y por eso desde Cáritas hacen un abordaje distinto, aplican la perspectiva de género en sus programas, sin olvidar un aspecto muy importante también: junto a lo económico está lo psicosocial, el estado anímico de las personas: "Contamos con un equipo de psicólogos en la entidad y no solo atienden a familias y personas que requieran una intervención específica, sino que incorporamos esa perspectiva en todos los proyectos, todos esos factores emocionales, y también es muy importante que nos acompañen a quienes estamos ahí para acompañar a otras personas".
Raquel García, de Cáritas Castilla y León, habla sobre la feminización de la pobreza en la comunidad
01:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ingreso Mínimo Vital
Otro rasgo que demuestra esta feminización de la pobreza es el Ingreso Mínimo Vital; en Castilla y León lo reciben 18.665 mujeres frente a 10.875 hombres. Una ayuda fundamental que si bien no sustituye a un salario digno, sí da la cobertura suficiente como para poder salir adelante en casos de vulnerabilidad, tal y como explica Yolanda Martín, de CCOO: "Gracias a esta ingreso puede cubrir necesidades básicas que de otra forma no podrían cubrir. Son más mujeres las que lo reciben, porque tenemos más dificultades en el acceso al empleo, fundamentalmente por asuntos de crianza y de dedicación al hogar".
Yolanda Martín, de CCOO, habla sobre el Ingreso Mínimo Vital en Castilla y León
00:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La brecha de la nacionalidad
Y junto a la brecha de género se sitúa la nacionalidad: más de la mitad de los hogares encabezados por una persona de origen extranjero se encuentra en situación de exclusión, tres veces más que en el caso de nacionalidad española. Por eso se hace imprescindible el trabajo de los sindicatos en la integración de la población extranjera.
Ya ha pasado más de un año desde que la Junta de Castilla y León decidiera suspender el programa de atención a personas migrantes que, a través de su financiación, llevaba a cabo CCOO en sus sedes. Una decisión del nuevo equipo de gobierno PP y Vox que dejó sin asesoramiento legal y laboral a las personas extranjeras que llegan a la comunidad.
Los ayuntamientos de Valladolid y Burgos, entonces en manos de la izquierda, decidieron asumir el coste de estos programa en esas dos capitales de provincia, aunque desde Valladolid también se ha dado asesoramiento on line al resto de la comunidad. En total, 1.381 personas han sido atendidas en asuntos como su regularización en España o el acceso a un trabajo, tal y como explica Nieves Granados, de CCOO: "Estas personas tardan hasta cinco meses en obtener una cita en las oficinas de extranjería, lo que complica mucho más los trámites de estas personas que necesitan regularizar su situación y poder trabajar en España". Por eso, el papel del sindicato es actuar de intermediarios y acercar a estas personas a esos trámites tan farragosos, aunque también se les explica cuáles son sus derechos como trabajadores.
Las ayudas, en peligro
Sin embargo, tanto el ayuntamiento de Valladolid como el de Burgos están ahora en manos de PP y Vox y consideran que eso pone en peligro el programa. En el caso de Valladolid al menos sí han dado el dinero comprometido, aunque no saben qué pasará en el futuro... pero es que el ayuntamiento de Burgos no ha pagado ni lo comprometido por el anterior equipo de gobierno: "No nos recibe ni nos ha dado ninguna explicación; hemos visto en presan que quieren suprimir estas subvenciones, que califican de ideológica. Toda la actividad desarrollada en Burgos no se ha visto compensada económicamente, por lo que hablan de suprimir una ayuda que no han pagado en ningún momento".
Nieves Granados, de CCOO, denuncia que el ayuntamiento de Burgos no ha abonada el coste de la atención a personas migrantes al que se comprometió
00:34
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Beatriz Olandía](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/d87eaaf5-b80e-42dd-b21c-ebbb99197bf6.png)
Beatriz Olandía
Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....