Economía y negocios | Actualidad

UGT Palencia reclama seguir impulsando el crecimiento salarial para poder recuperar el poder adquisitivo de la población

La firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ya está reflejando resultados positivos en nuestra provincia, pues el aumento salarial pactado de los convenios firmados hasta agosto

Bandera de UGT. / Cadena SER

Bandera de UGT.

Palencia

La provincia de Palencia ocupa, según los datos del Ministerio de Trabajo, la cuarta posición de Castilla y León en cuanto al incremento salarial registrado en los convenios colectivos nuevos que se han negociado y firmado durante los primeros ocho meses del presente ejercicio. Porque la media de incremento en los 33 convenios colectivos (de empresa o de sector) que se han ratificado en estos meses es del 3,52 por ciento con un total de 15.735 empleados afectados, pertenecientes a 3.350 empresas, según los datos estadísticos del Ministerio de Trabajo.

En cuanto a los convenios de ámbito superior a la empresa, que son los que afectan a un mayor número de trabajadores, con 13.123 en toda la provincia, tienen una subida mayor en la parte salarial de sus empleados, subiendo 0,29 más; hasta los 3,81% de incremento de sueldos, situándose por encima de la media nacional y de los convenios autonómicos. Pero donde peor está Palencia es en los convenios de empresa. En los primeros ocho meses del año se rubricaron 19 convenios, con un total de 2.612 empleados afectados para los que la subida media de sus convenios se quedará en apenas 2,08 %. La cuarta más baja de todo el país. Lejos de la media regional, de prácticamente el 2,5% y a mucha distancia de la media nacional (3,13%), a mucha distancia de provincias como Segovia, donde la media de lo que se ha pactado es del 3,63% y a un abismo del máximo que se ha fijado en Ciudad Real, con el 5,79% de subida acordada, la más alta de toda España.

El Secretario General de UGT Palencia, Gorka López ha valorado positivamente la recuperación del poder adquisitivo de los palentinos y palentinas con los aumentos salariales acordados hasta agosto, sobre todo en los Convenios Sectoriales que teníamos pendientes de negociar en 2023, la mayoría de ellos ya firmados y donde la Patronal Palentina ha sido corresponsable y se ha trasladado el AENC de manera generalizada, incluyendo la cláusula de revisión adicional del 1 por ciento que garantizará el poder adquisitivo de las familias palentinas.

No obstante los incrementos salariales “continúan siendo inferiores a la inflación subyacente, que es la que tiene un carácter más estructural”. La persistencia en los precios elevados de los alimentos sigue representando un motivo de preocupación en la evolución del coste de la cesta de la compra y todo parece indicar que se está lejos de la moderación, con lo que el poder adquisitivo de los hogares se sigue resistiendo. Frente a ello hay sectores empresariales que están aumentando los precios de venta en mayor medida que los costes de producción, lo cual confirma, a juicio de UGT, que no es cierto que los salarios generen inflación de segunda ronda, lo que genera inflación de segunda vuelta es que algunas empresas han aprovechado la inflación para aumentar aún más sus márgenes, entre ellos el refino y la energía

Según los datos del observatorio de márgenes en el primer semestre del año, los resultados brutos de la explotación y los márgenes empresariales han alcanzado el valor máximo desde el inicio de la serie en 2009. Es una estrategia de especial gravedad en la alimentación donde ambos indicadores se han disparado un 55% y un 42% respectivamente en un año. Desde UGT Palencia abogamos por tomar medidas que pongan tope a los cuantiosos beneficios registrados por algunas empresas que están tensionando los precios. Es necesario activar urgentemente mecanismos que limiten estos beneficios desorbitados garantizando precios asequibles y justos para la mayoría social. Por último tenemos que criticar, lo que a nuestro juicio es una decisión errónea del BCE, la subida de medio punto de los tipos de interés porque va a castigar la renta de las familias y va a impedir la inversión en los sistemas productivos.

Así pues, desde la Unión General de Trabajadores, reiteramos la necesidad urgente de seguir incidiendo en el crecimiento de los salarios y en el control público de los precios y los beneficios empresariales.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00