Suben a siete los focos de enfermedad hemorrágica epizoótica detectados en Ávila
Los tres últimos están en San Pedro del Arroyo, Sotillo de la Adrada y Navarredonda de Gredos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/24JUMGXT5FBXZF2HFDZMHRC5QU.jpg?auth=f2321ec94b1bf78470e52239f78fcf1e8d37f989d62076e56416a03da4658f0e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La enfermedad está causada por un virus / Christopher Furlong
![La enfermedad está causada por un virus](https://cadenaser.com/resizer/v2/24JUMGXT5FBXZF2HFDZMHRC5QU.jpg?auth=f2321ec94b1bf78470e52239f78fcf1e8d37f989d62076e56416a03da4658f0e)
Ávila
La enfermedad hemorrágica epizoótica sigue extendiéndose y ya son siete los focos declarados en explotaciones de ganado vacuno de la provincia según la última actualización realizada por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, que es el referente para esta enfermedad vírica que se transmite a través de los mosquitos.
El foco más al norte se ha detectado en San Pedro del Arroyo. También ha llegado la enfermedad a Sotillo de la Adrada y Navarredonda de Gredos. Estos tres municipios se suman a los cuatro notificados hasta el momento. El primer caso surgió en Solana de Ávila, y se comunicó el pasado 22 de agosto. Después se confirmaron otros en Lanzahita, Candeleda y Bonilla de la Sierra.
La enfermedad hemorrágica epizoótica no afecta a los seres humanos, solo a los animales rumiantes. Hay que saber que no hay riesgo en el consumo de carne de animales afectados.
El periodo de incubación de la enfermedad es de 2 a 10 días. El ganado vacuno es el que más síntomas desarrolla, destacando la inflamación de las mucosas del tracto digestivo como una de las consecuencias que puede derivar en que los animales dejen de comer o beber. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. También afecta a animales salvajes como ciervos, gamos y corzos.
El veterinario Teodoro Sánchez destaca que la mortalidad es baja y que las muertes se suelen producir más por deshidratación en animales a los que no se preste atención ya que al tener las mucosas digestivas inflamadas no pueden beber con facilidad.
Hasta este año no se había llegado a detectar esta enfermedad en España, pero parece que ha llegado para quedarse ya que se transmite por la picadura de un mosquito y las temperaturas son cada vez más favorables para estos insectos. La expansión ha sido rápida. Comenzó en Andalucía y ya solo están libres las comunidades autónomas del norte.
Actualmente no existen vacunas autorizadas en la Unión Europea frente a esta enfermedad así que la única forma de combatirla es eliminar el vector de contagio, que son los mosquitos.
![María Ángeles Hernández](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8f2559ca-a33b-41e7-bfab-8edceb8cf442.png)
María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....