La Fundación Lola Pérez Rivera reedita la primera compilación de toques de dulzaina
El volumen recoge en partituras 446 melodías procedentes de 95 localidades

Imagen de archivo de dulzaineros del grupo de danzas El Torrejón / Vicente Herrero

Aranda de Duero
La Fundación Lola Pérez Rivera ha relanzado el libro ‘La música de Dulzaina en Castilla y León’, una extensa colección de melodías tradicionales de este instrumento, compuesta por esta musicóloga arandina, una de las expertas más renombradas en el estudio de la música tradicional de la Comunidad. Este libro marca el primer estudio etnomusicológico sobre este instrumento.
El volumen reúne por primera vez en un único compendio una amplia variedad de toques del repertorio de la dulzaina en Castilla y León, hasta entonces dispersas, y las analiza desde una perspectiva musicológica, demostrando que este instrumento tiene una rica historia, pasado, presente, futuro y sigue evolucionando.
Para lograrlo, Lola Pérez Rivera ha transcrito en partituras un total de 446 toques de dulzaina procedentes de 95 localidades de Castilla y León, que antes solo se escuchaban en interpretaciones directas. Esto permite que cualquier persona que comprenda los signos musicales pueda interpretarlos y, de esta manera, se evita que desaparezcan.
Esta publicación se presenta como una abundante antología que arroja luz sobre los géneros y subgéneros que conforman el repertorio de la dulzaina en Castilla y León, identificando las piezas más repetidas, profundas e inspiradoras en la tradición, y también aquellas que, a pesar de su importancia documental, corren el riesgo de caer en el olvido.
Por tanto, este libro resulta inestimable tanto para profesionales del instrumento, que encontrarán nuevas partituras para interpretar, como para las escuelas de dulzaina, que disponen de un valioso material para sus alumnos. Además, se erige como obra de referencia para investigadores y estudiosos de la música tradicional, ya que constituye una fuente de documentación crucial sobre la dulzaina.
El libro está disponible para su compra en la página web de la fundación, www.fundacionlolaperezrivera.org, así como en la tienda de instrumentos musicales Compás 22 en Aranda de Duero y en la Escuela de Música DaCapo en Salamanca.
La obra se inicia con una sección teórica en la que la catedrática de Etnomusicología del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León analiza el instrumento, los intérpretes y el repertorio de dulzaina en las recopilaciones de música popular de tradición oral. También se detalla la metodología empleada en el estudio, y se incluye un análisis de los aspectos musicales y pedagógicos, así como una breve bibliografía con obras, cancioneros y recopilaciones de toques de dulzaina.
La parte documental predomina en el libro
Un primer apartado agrupa todas las piezas que se relacionan genéricamente con bailes, con 165 partituras que incluyen melodías de jotas, seguidillas, fandangos, corridos, ruedas, pasodobles, charradas, polcas y valses, entre otros bailes.
El libro dedica un segundo bloque a las danzas y toques rituales ejecutados en celebraciones, ritos y fiestas, tales como danzas de paloteo, trenzado de cintas, procesiones y bodas, con un total de 184 partituras transcritas por Lola Pérez Rivera.
Los pasacalles, dianas, marchas y alboradas se recopilan en un tercer apartado, documentando 41 de estos toques. Además, el libro incluye un cuarto capítulo con 11 partituras de música específica para actos religiosos y concluye con un bloque que recopila 37 tonadas vocales adaptadas para su interpretación con la dulzaina y 8 toques compuestos por los propios dulzaineros siguiendo la tradición.