Sonorama con gafas violeta: margen de mejora en la presencia de mujeres artistas y un aplauso para Eva Amaral
La Asociación Feminista Ruperta Baraya propone que aumente el número de bandas y artistas femeninas sobre los escenarios y sean más accesibles los recursos para prevenir y atajar episodios de abusos sexuales
Aranda de Duero
Sonorama Ribera tiene margen de mejora en materia de igualdad: la recién celebrada edición indica que la presencia de mujeres sobre los escenarios del festival no llegó al 15%. Así se desprende del análisis que ha llevado a cabo la Asociación Feminista Ruperta Baraya, que ha contabilizado que a lo largo de los cinco días subieron a los escenarios alrededor de 300 varones frente a medio centenar de mujeres. Indican también en la gran mayoría de los casos las actuaciones de las artistas estaban programadas en horarios de menor afluencia de público. El colectivo feminista ribereño indica que no debería ponerse como excusa que no hay tantas mujeres en la música, porque la propia ley para la igualdad efectiva indica que en las programaciones culturales se debe velar por la igualdad. La desigualdad en la presencia de hombres y mujeres sobre el escenario no es exclusiva de Sonorama Ribera, e incluso de manera más acentuada ocurrirá en fiestas de Aranda con los conciertos estelares.
En el otro lado la asociación feminista Ruperta Baraya destaca la presencia de Amaral como cabeza de cartel y concierto estrella de esta edición, y agradece el gesto de Eva Amaral de cantar la canción “Revolución” a pecho descubierto como gesto reivindicativo de la dignidad de los cuerpos y la libertad de las mujeres.
Prevención y asistencia ante episodios de violencia sexual
Por otra parte la asociación feminista ribereña también considera que puede mejorarse el dispositivo de prevención o apoyo a posible víctimas de abuso o delitos sexuales, que en este caso se limitó a carteles en los baños indicando una consigna para comunicar en la barra la situación que se estaba viviendo a través de una consigna. Sin embargo la dificultad de acceso a baños y barras por la cantidad de gente mermaba la efectividad de esta medida, que la asociación feminista solicita que se amplíe con otras iniciativas en próximas ediciones. Consideran que el festival puede ser un buen altavoz para concienciar sobre este tema como lo hace con otras causas también importantes.
Este es el análisis desde la óptica feminista efectuado por la Asociación Feminista Ruperta Baraya:
"Desde la Asociación Feminista Ruperta Baraya y otros espacios feministas se lleva valorando durante días algunas cuestiones relacionadas con el festival. Ahora, una vez terminado y vivido, creemos necesario hacer también balance y evaluar todo aquello que se puede mejorar desde una óptica feminista. Nos encanta la música, nos encanta poder disfrutar en casa de la música en directo y de un ambiente festivo que atrae a miles de personas. Por eso desde un enfoque constructivo queremos aportar nuestro análisis que permita mejorar este festival.
PRESENCIA. ¿Hay mujeres en el cartel? ¿Cuántas? ¿En qué horarios?
Si ponemos el foco en la presencia de las mujeres como creadoras y artistas en este festival, indagando en cada grupo, banda, solista... que aparecía en el cartel del Sonorama 2023 comprobamos que la presencia de mujeres minoritaria. Al escenario se han subido cerca de 300 hombres y las mujeres no han llegado a 50. La presencia de mujeres gira en torno al 12%.Si tenemos en cuenta el artículo 26 de la ley para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres que establece que las autoridades deben “velar por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma” y que este festival cuenta con el apoyo de distintas instituciones públicas para su desarrollo, es necesario hacer hincapié en esta cuestión y aumentar la presencia y visibilidad de mujeres en este festival. Pero la cuestión no es solo el número, también es importante tener en cuenta los horarios, los escenarios y los tiempos con qué cuenta cada banda. Desdela asociación somos conscientes de que la cabeza de cartel fue Amaral, grupo liderado por Eva, que ofreció dos horas de concierto, pero el resto de las bandas femeninas siguen tocando en horarios menos concurridos como el caso de las Ginebras, una banda compuesta por cuatro mujeres. Desde la Asociación agradecemos el gesto de Eva Amaral, precisamente por aprovechar ese espacio y momento de máxima visibilidad al que ha llegado por propio mérito ya que nunca defrauda en sus directos para revindicar la dignidad de nuestros cuerpos y nuestra libertad.
PREVENCIÓN Y ASISTENCIA.
La atención al abuso sexual este año se ha limitado a unos carteles en los baños que daban indicaciones para pedir ayuda en caso de estar siendo acosadas. A la asociación nos han llegado muchas críticas sobre esto, ya quelas colas para entrar al baño o pedir en la barra en muchas ocasiones serían una barrera y limitación para alguien que necesita ayuda y en la mayor parte de las ocasiones puede resistirse a pedirla. Además, la prevención y sensibilización en las pantallas o en un punto específico sigue siendo necesaria en un festival con tanta afluencia. La escasez de baños en el centro de Aranda durante el día es una reclamación con la que coincidimos con la ciudadanía arandina entre otras.
La Asociación Feminista Ruperta Baraya está abierta a aportar y contribuir para que este festival sea más igualitario, se nos ocurren muchas solistas ybandas de mujeres que podrían tocar en el Sonorama y propuestas para hacerlo más seguro y libre."
Elena Lastra
Redactora jefe de la Cadena SER en Aranda y presentadora de 'Hoy por Hoy Aranda'