La subida de las pensiones del Gobierno Socialista ha beneficiado a casi 43.000 pensionistas palentinos
El PSOE se compromete a blindar el poder adquisitivo de las pensiones con un cambio constitucional garantizando, ante cualquier circunstancia, el poder adquisitivo de todas las pensiones con arreglo al IPC
Palencia
La subida de las pensiones en un 8´5 % por parte del Gobierno Socialista ha beneficiado a un total de 42.977 pensionistas de la provincia de Palencia. Casi uno de cada tres palentinos es pensionistas con una pensión media de 1.216 euros, frente a los 970 euros de 2018.
De los 186 municipios rurales, entendidos éstos como los que cuentan con menos de 5.000 habitantes, en 138 de ellos hay más pensionistas que cotizantes, es decir, el 73% de los municipios de la provincia de Palencia tiene más pensionistas que cotizantes a la Seguridad Social.
En la reunión mantenida esta mañana con colectivos de pensionistas por parte de los candidatos y candidatas, los socialistas se han comprometido a blindar el poder adquisitivo de las pensiones con un cambio constitucional garantizando, ante cualquier circunstancia, el poder adquisitivo de todas las pensiones con arreglo al IPC.
Otros anuncios se centraron en seguir avanzando en la convergencia de las cuantías de las pensiones más bajas y por la reducción de la brecha de género.
Se reforzará el sistema, generando el ahorro necesario para enfrentar el reto que plantea la demografía mediante el progresivo aumento de los ingresos previsto en la reforma de 2022.
Se priorizará un sistema basado en incentivos como opción alternativa a los recortes que provocarían, por ejemplo, un aumento constante y paulatino de la diferencia entre la edad de jubilación de las élites y la edad de jubilación de la inmensa mayoría de las y los trabajadores.
Se culminará el proceso de integración de prestaciones del nivel no contributivo en torno al ingreso mínimo vital y se continuará revalorizando las pensiones mínimas y no contributivas por encima del IPC durante la próxima legislatura para reforzar su efectividad en la reducción de la pobreza.
Se desarrollarán nuevas modalidades de jubilación parcial y activa para dar más flexibilidad y mejores oportunidades para una salida progresiva y voluntaria del mercado de trabajo.
Se culminará la regulación de la jubilación anticipada para actividades profesionales especialmente duras o penosas, con una especial atención a la dimensión de género.
Continuando con la implementación de las recomendaciones del Pacto de Toledo se reformarán las pensiones de muerte y supervivencia para dignificar las pensiones de orfandad y mejorar las pensiones de viudedad de aquellas viudas en situación de vulnerabilidad.
Se complementará el despliegue de las medidas de ingresos adoptadas para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Ello incluye culminar el proceso ya iniciado de separación de fuentes de financiación con la asunción por el Estado de todos los gastos impropios.
Se rellenará la hucha de las pensiones. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social estará dotado con más de 20.000 millones de euros en 2027.
Finalmente, se recuperará la centralidad del Fondo de Reserva de la Seguridad Social con las contribuciones derivadas del mecanismo de equidad intergeneracional y los previsibles excedentes del sistema en los próximos años.