La campaña estival de excavaciones de Pintia se centra en el pozo artesiano de Las Quintanillas
Este viernes comienza la XXXIII temporada veraniega de trabajos en el yacimiento vacceo de Padilla de Duero con el objetivo de "obtener nuevas muestras para datar los episodios históricos de la ciudad a través de paleomagnetismo", apunta el director de los trabajos y profesor de la Universidad de Valladolid, Carlos Sanz

El director de los yacimientos de Pintia, Carlos Sanz, repasa en Hoy por Hoy Peñafiel el inicio de la XXXIII campaña estival de excavaciones
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Peñafiel
Pintia inicia su período estival de excavaciones a partir de este viernes. Una nueva edición en los trabajos veraniegos en el yacimiento que llega a su XXXIII campaña. Una labor de investigación en la que participarán cerca de una veintena de investigadores, algunos de ellos alumnos de la Universidad de Valladolid, dirigidos por el catedrático y director de las excavaciones, Carlos Sanz. El objetivo de la campaña este 2023 será "obtener nuevas muestras para datar los episodios históricos de la ciudad a través de paleomagnetismo", afirma el propio Sanz.
Los trabajos continuarán la excavación del pozo artesiano fallido de época romana que da acceso a la estratigrafía del asentamiento, apuntan desde la coordinación de los trabajos. Con esa idea se pretende diferenciar los niveles prerromanos vacceos situados al sur-este del tell de Las Quintanas.
"El Ayuntamiento debe potenciar la zona arqueológica"
Por otro lodo, el propio Carlos Sanz ha solicitado a las administraciones públicas, en concreto al Ayuntamiento de Peñafiel que apuesten por Pintia. "Creo que hay que apostar por otros recursos más allá de la agricultura, sobre todo cuando hay un patrimonio debajo de esos cultivos. El Ayuntamiento debería potenciar la presencia y a la inversión en la zona arqueológica como interés cultural de Peñafiel", apunta Sanz, en referencia a las tierras de cultivo que ocupan terreno del yacimiento.
Ciclo de conferencias
Por otro lado, y en el marco de las excavaciones, el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg -ubicado en los propios yacimientos- albergará todos los sábado de julio (20:00 h) un ciclo de conferencias bajo el título Investigaciones Arqueológicas en torno a Pintia.
El primer ponente, este sábado 15 de julio, será el propio director de las excavaciones, Carlos Sanz que hablará de Pintia: ¿una ciudad prerromana de diez mil habitantes? Nuevos datos sobre la demografía de la ciudad de Pintia a partir de la imagen PNOA-2010. Junto a él, Roberto Matesanz Gascón, CEVFW de la Universidad de Valladolid hablará de Una lectura calendárica de dos piezas singulares de la arqueología vaccea: el vaso de los lobos de Rauda y el pomo del puñal de la tumba 32 de Pintia”.
Para el sábado 22 de julio, Elvira Rodríguez Gutiérrez, CEVFW-AHMAT de la Universidad de Valladolid hablará de Metalistería broncínea y ornato personal en la vestimenta de época vaccea. Junto a ella, José Carlos Coria Noguera, CEVFW-AHMAT de la Universidad de Valladolid y Universidad de Granada, hablará de Producciones cerámicas singulares vacceas: las cerámicas negras bruñidas y las céreas de imitación argéntea.
El ciclo se cerrará el sábado 29 de julio, con la presencia de Javier Pinto, CEVFW-AHMAT de la Universidad de Valladolid y Universidad de Granada que hablará de La huella de los artesanos del vidrio mediterráneo en Pintia: una obra maestra y una colección clave para entender la Iberia prerromana. Y por último, Iñaki Martín Viso, GIR ATAEMHIS, Universidad de Salamanca, hablará de Despoblación o continuidad tras la invasión árabe en la línea del Duero: nuevos datos de la necrópolis de “El Picacho” de Olmos de Peñafiel.