Alicia Peñalba Citores, nueva Decana de la facultad de Educación de Palencia
Sustituye en el cargo a la profesora Teresa Alario

Alicia Peñalba Citores, Decana de la Facultad de Educación de Palencia

Palencia
Alicia Peñalba Citores ha tomado posesión como nueva Decana de la facultad de Educación de la Universidad de Valladolid en el campus Universitario de la Yutera, una responsabilidad que afronta con la ilusión de poder trabajar por una facultad que buscará apuntalar y consolidar la trayectoria que el centro tiene ganada. Los principales retos que tienen por delante, según nos confirma la propia Decana, pasan por la nueva ley de Universidades y el cambio de planes de estudio de los grados de educación que afectan a infantil, primaria y educación social. Apuntalar la conexión con la sociedad, la innovación docente o la investigación son los principales.
Catedrática de música en la Universidad de Valladolid. Doctora en Musicología (Premio Nacional de final de licenciatura y doctorado). Ha participado en los proyectos I+D+I IMPACTMUS (EDU2014-58066-P), sobre el impacto de la Educación Musical y PROFMUS (EDU2017-84782-P), sobre la formación de profesorado Universitario en la Sociedad y la Economía del Conocimiento, entre otros. Actualmente es IP del Proyecto TECIEM (PID2021-128645OB-I00) sobre Transversalidad, Inclusividad y Creatividad en proyectos musicales escolares. Ha recibido el premio del consejo social de la universidad de Valladolid 2022 por su proyecto de innovación docente AMEI. Aula Modelo Experimental Inclusiva para las áreas de expresión en lao Grados de Educación. Ha disfrutado de estancias largas de investigación en Sheffield University; Rene Descartes-París V; InfoMus Lab- Génova; McGill, Music Technology Group-Montreal).
Sus líneas de investigación están orientadas hacia el estudio de inclusión y la transformación social a través del arte, los procesos cognitivos corporeizados 4E en la experiencia musical y las prácticas musicales inclusivas mediadas por la tecnología habiendo publicado más de 50 escritos en relación a estos temas.