El programa de voluntariado de Tercera Actividad comienza a dar sus primeros resultados
En Aguilar de Campoo, la primera voluntaria oficial, Pilar Heras Ibáñez, ha impartido un taller de elaboración de centros de mesa
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/POJVFFNSERE4PB4SSW6YQRL4XE.jpg?auth=c3def90fa3eb36f5e2fa204d7bf1a87c2aa32395e2998393d24f8f8f3b2d7109&quality=70&width=650&height=487&focal=1385,460)
Taller de centros de mesa en Aguilar
![Taller de centros de mesa en Aguilar](https://cadenaser.com/resizer/v2/POJVFFNSERE4PB4SSW6YQRL4XE.jpg?auth=c3def90fa3eb36f5e2fa204d7bf1a87c2aa32395e2998393d24f8f8f3b2d7109)
Palencia
Hace apenas unas semanas que comenzó a funcionar el programa de voluntariado de los centros de atención a personas mayores y/o dependientes que la Fundación Santa María la Real gestiona en Aguilar de Campoo (Palencia) y Valdelafuente (León), pero ya ha comenzado a dar sus primeros frutos.
En Aguilar de Campoo, la primera voluntaria oficial, Pilar Heras Ibáñez, ha impartido un taller de elaboración de centros de mesa.
“Pilar ya era usuaria de nuestro servicio Contigo en Casa y cuando le comentamos la posibilidad de hacerse voluntaria, no lo dudó”, comenta Ángela Soria, fisioterapeuta en Tercera Actividad. ¿Qué hacer? Fácil, algo que le encanta y, además, disfruta y sabe explicar: crear centros de mesa. Dicho y hecho. Esta semana, buscó el momento perfecto para acercarse, preparó los materiales necesarios en colaboración con el equipo de Tercera Actividad y el resultado no ha podido ser más gratificante tanto para la voluntaria, como para sus avezadas alumnas.
“Todas han pasado un rato entretenido, porque no solo se trata de crear un centro de mesa, sino de desconectar, sentirse útil, compartir experiencias y mejorar habilidades”, apunta Ángela. Con materiales reciclados, usando cuerda, latas, telas, algunas plantas, flores, piñas y, sobre todo, cariño, esmero y mucha paciencia, han diseñado cinco preciosos centros florales que ya adornan las salas de Tercera Actividad Aguilar.
Cómo participar en el programa de voluntariado
El reto ahora es que más personas sigan el ejemplo de Pilar, sumándose a la red de voluntariado de Tercera Actividad. Pero, ¿quiénes pueden ser voluntarios y qué tipo de acciones realizarán?. En principio, cualquier persona dispuesta a ayudar y compartir, desde el compromiso y la empatía, puede ser voluntaria en Tercera Actividad. En cuanto a las tareas y cometidos, son muy variadas y se adaptarán al perfil, los gustos, horarios y necesidades tanto de las personas mayores como de las voluntarias.
Así, por ejemplo, podrán acompañar de forma presencial o telefónica; prestarles apoyo social y afectivo e, incluso, llevar a cabo talleres u otras actividades formativas y de ocio, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los residentes. “Hay quien viene solamente a charlar o a dar un paseo; algunas personas nos han prestado su talento impartiendo talleres de manualidades o música, incluso de alfabetización digital, cualquier apoyo a ayuda es siempre bien recibida”, explican desde Tercera Actividad.
¿Cómo hacerse voluntario? Fácil, en la página web de Tercera Actividad, se ha incluido un apartado específico, desde donde las personas interesadas podrán descargarse el plan de voluntariado de los centros e inscribirse para ser voluntarias. Ahora solo falta esperar para recibir las primeras inscripciones.