Cruz Roja Palencia atiende a 75 personas refugiadas en las distintas fases y servicios
Las nacionalidades más comunes son venezolana, colombiana, ucraniana y maliense
Palencia
En la actualidad, desde Cruz Roja en Palencia, se atiende a 75 personas refugiadas en las distintas fases y servicios. Las nacionalidades más comunes entre personas refugiadas atendidas por Cruz Roja en Palencia son venezolana, colombiana, ucraniana y maliense.
Como todos los años desde el equipo de refugiados tenemos previsto organizar una actividad de sensibilización, que en esta ocasión se llama "Refugiados en la OCA", y que se celebrará el próximo MARTES 20 de junio de 2023 en horario de 17:00 a 19:00 horas en el escenario del parque del Salón, Palencia.
Esta idea parte de un juego popular ya conocido por todas/os llamado la OCA y ha introducido como variante la temática del refugio. A grandes rasgos os comentamos la dinámica del juego:
Se repartirá a cada jugador, siendo un máximo de 4 participantes, una ficha que posicionará en el tablero desde la casilla de salida. Cada participante habrá recibido igualmente una historia de asilo (basada en hechos reales con alguna variante) que tendrán que compartir mutuamente antes de empezar a jugar, así como las expectativas de futuro que tengan en función de sus condicionantes de vida para realizar una integración efectiva en España. Tras estos preliminares esenciales cada participante comenzará moviéndose por el tablero en función de la suerte que marque el dado y posicionándose en diferentes casillas que reflejarán las típicas casillas de la versión original de la OCA (puente, cárcel, OCA-OCA, etc.) o casillas que reflejen una situación a la que tendrán que hacer frente (ejemplo: tienes una entrevista de trabajo, te informan de una enfermedad sobrevenida, etc.) y con todos los recursos de partida que cada jugador/a disponga en función de su historia (hablar el idioma o no, tener documentación que acredite su residencia legal en España o estar indocumentado, tener dinero, redes de apoyo, habilidades sociales, etc.) podrán ir sorteando las diferentes situaciones que se les presente.
En todo momento, este juego será dialógico y no habrá respuestas acertadas o erróneas, simplemente las personas que asuman e interpreten un rol de persona migrante que ha llegado a España bajo el umbral de la protección internacional deberán empatizar y entender los diferentes obstáculos que, habitualmente, tienen que vivir estas personas de manera adicional por la condición que tienen.
Con esta actividad queremos ofrecer a la población la posibilidad de ponerse en la piel de una persona refugiada y “vivir” las diferentes situaciones con las que se encuentran. Asimismo, contrarrestar el impacto negativo que tiene el desconocimiento de otras realidades y los prejuicios.
¿Cómo ayuda Cruz Roja a las personas refugiadas en España?
Ningún ser humano es ilegal, y ningún ser humano debe sufrir la muerte, lesiones o malos tratos mientras busca seguridad o una vida más digna en un país o comunidad diferente. Salvar vidas, incluso a través de esfuerzos internacionales coordinados de búsqueda y rescate en rutas marítimas y terrestres, es una prioridad urgente. Las personas en movimiento se enfrentan a desafíos para acceder a servicios esenciales, riesgos de protección, hostilidad y exclusión. Muchas personas que han sido desplazadas por la fuerza sufren un desplazamiento prolongado y continuo y un futuro incierto en campamentos y entornos urbanos. Las refugiadas, las personas desplazadas y otras personas en movimiento también enfrentan un estigma, una xenofobia y una marginación crecientes, incluso a través de leyes, políticas y prácticas que tienen como objetivo excluirlos y privarlos de sus derechos en algunos países de destino.
La red internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (con 111 Sociedades Nacionales) tiene el imperativo humanitario de responder y la responsabilidad de hacer que estos viajes sean más seguros y dignos, para salvar vidas, reducir los riesgos y brindar acceso a los servicios esenciales con un enfoque basado en las necesidades, independientemente de su estatus, es decir, independientemente de si se les reconoce formalmente como "refugiados", "solicitantes de asilo" o cualquier otra situación legislativa. El voluntariado se encuentra en los cruces fronterizos, repartiendo alimentos y agua; está en los centros de llamadas, conectando a las personas con familiares perdidos; está en aeropuertos, paradas de autobús y estaciones de tren, brindando a las personas una comida caliente, un oído amable y un espacio seguro para descansar.
El apoyo brindado es tan individual como la historia y las experiencias de cada persona; entre la ayuda que Cruz Roja presta a las personas solicitantes de asilo o refugio, independientemente del estado de su solicitud, se encuentran:
- Cobertura de las necesidades básicas de información en un idioma que puedan entender,
- Cobertura de las necesidades básicas de manutención, seguridad, salud, vestuario y alojamiento
- Fortalecimiento de la situación de salud mental de las personas atendidas, atendiendo a las diferentes necesidades de hombres y mujeres. Se trabajan los problemas de adaptación y el duelo migratorio entre otros.
- Asistencia jurídica en el proceso de solicitud de Protección Internacional o Protección Temporal.
- Asesoramiento y apoyo en la detección y aplicación del protocolo ante casos de trata, estatuto apátrida, extranjería, etc.
- Refuerzo de las competencias y habilidades para fomentar la autonomía personal, con un itinerario de intervención sociolaboral personalizado
- Apoyo a las personas en el conocimiento del entorno, la igualdad de género, el aprendizaje del idioma, la orientación y capacitación laboral, la búsqueda de vivienda, etc.
- En materia de empleo, se proporciona un primer acompañamiento al mercado laboral a través de la mejora de las competencias y capacidades profesionales de estas personas con el objetivo mejorar su empleabilidad.
- Fomento progresivo de inmersión lingüística de las personas no castellano-parlantes; es una de las partes más importantes porque permite a las personas afrontar retos como buscar trabajo o crear su red social y de apoyo, de cara a su futura inserción en nuestra sociedad. Asimismo, el servicio de traducción e interpretación juega un papel importante como facilitador de la comunicación.
- Apoyo para la realización de múltiples gestiones y trámites administrativos (empadronamiento, tarjeta sanitaria, escolarización…).
- Promoción de la creación de redes y la participación ciudadana igualitaria en la sociedad de acogida. Se promueve la actividad voluntaria, la vida asociativa, así como su participación en actividades de ocio y tiempo libre.
- Colaboración en el Programa Piloto de Acogimiento familiar que ha promovido el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que cuenta con el apoyo de la Fundación ‘La Caixa’. Se trata de un servicio para conectar a familias acogedoras con familias refugiadas.
- Puesta en marcha de Centros de Recepción Atención y Derivación (CREADE). Para facilitar la atención a las personas desplazadas, el Ministerio de Inclusión, en colaboración con el Ministerio de Interior y las entidades que formamos parte del Sistema de Acogida ha puesto en marcha 4 centros en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. Cruz Roja es la entidad de referencia para la orientación y atención social en los centros de Barcelona y Alicante.
Cruz Roja, además de prestar asistencia y atención social a las personas migrantes y refugiadas todo el territorio, cuenta con el portal www.migrar.org que proporciona un servicio de asesoría legal gratuita online sobre cuestiones migratorias.