La fábrica de harinas El Batán de Herrera, en la Lista Roja del Patrimonio
Se mantiene parcialmente la estructura exterior sin la cubierta

Nueva edición palentina en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra / Hispania Nostra

Palencia
Un nuevo elemento de la provincia de Palencia ha entrado en la Lista Roja del Patrimonio de la Asociación Hispania Nostra. Se trata del Batán del Rey, la fábrica de harinas El Batán o La Séptima, como es también conocida. Se ubica en la localidad palentina de Herrera de Pisuerga.
Historia:
El Batán del Rey, situado junto a la séptima esclusa del Ramal Norte, es un bien vinculado al Canal de Castilla que data de 1791. Inicialmente este batán se dedicó a la producción de paños, transformándose posteriormente por propuesta de Juan de Homar en batán de ante y curtido. La fábrica aprovechaba la infraestructura y energía hidráulica del Canal de Castilla para funcionar contando hacia el año 1800 con todo tipo de maquinaria para “pelar, descalar y zurrar”. La Real Fábrica al ser deficitaria se convirtió en 1820 en fábrica de harinas La Séptima o el Batán, ampliándose posteriormente para aumentar su capacidad de molturación. En 1866 quedó parcialmente destruida por una tormenta eléctrica siendo recuperada en 1869 por un nuevo arrendatario. La fábrica cayó en desuso a finales del siglo XIX, figurando un último arrendatario en 1894.
Descripción:
Edificación de planta rectangular de tres pisos más sótano o zona de cárcavos por donde discurre el agua que era necesaria para la diversa maquinaria del antiguo molino. El material principal es el ladrillo, dispuesto sin decoración dando lugar a un aspecto sencillo e industrial de la edificación. La parte inferior por donde discurre el agua es de sillares de piedra que forman arcos de medio punto.
Estado de conservación:
Pésimo estado de conservación, se mantiene parcialmente la estructura exterior sin la cubierta. En el interior se observan restos de antiguas vigas, vegetación y hundimientos.