Palencia aborda la negociación de 8 convenios sectoriales y la adaptación de otros 12 en 2023
CCOO ha presentado su estrategia negociadora y pide que los acuerdos no se demoren más allá del 1 de mayo
Palencia
CCOO ha presentado su estrategia para la negociación colectiva de los convenios sectoriales provinciales para este 2023 que ascienden a un total de 8, a los que habría que sumar la adaptación de otros 12 convenios, dentro de los cuales se cuentan hasta 107 categorías por debajo del Salario Mínimo Interprofesional que afectan a 6.700 trabajadores en Palencia.
Actualmente hay 17 convenios sectoriales vigentes en la provincia. En 2022 se negociaron los 6 convenios que habían finalizado su vigencia en 2021, con un incremento medio salarial del 1,83 %, lo que sitúa a Palencia como la 2ª provincia de España por la cola, solo por delante de Cuenca. El incremento salarial medio en España fue del 2,78% y en Castilla y León del 2,51%. Es decir, los precios crecieron tres veces más rápido que los salarios, una circunstancia que ha provocado la mayor devaluación de los sueldos al menos en los últimos 40 años.
Desde CCOO afirman que, aunque por el momento no hay una situación de bloqueo en las negociaciones, esto no significa que las propuestas de las patronales no impliquen una pérdida importante de poder adquisitivo. Asimismo señalan que las posturas de patronal y sindicatos están muy alejadas y anuncian que de no alcanzar acuerdos antes del 1 de mayo, se iniciarán procesos de movilización contundentes y sostenidos en el tiempo.
Respecto al contexto social y económico, el sindicato lamenta que la subida de los márgenes empresariales impulsan el incremento de precios. Aseguran que "las empresas están repercutiendo en los precios las subidas energéticas para mantener o aumentar sus márgenes de beneficios (como muestran los datos de la Agencia Tributaria o del Banco de España), que se han incrementado un 30% en 2022, generando un efecto empresarial de segunda ronda sobre la inflación". En definitiva, con estos datos, dicen, se demuestra que los salarios no son causantes de la alta inflación (Informe del FMI de noviembre 2022)
PROPUESTA SALARIAL
Tras el bloqueo de los contactos con CEOE-CEPYME en el pasado mes de mayo de 2022, se propone incluir en los convenios colectivos una cláusula de revisión salarial que combine dos criterios:
- La evolución del poder de compra de los salarios
- La evolución del margen de beneficios de las empresas
La cláusula tomaría también como referencia la subida salarial inicial pactada y podría tener el siguiente contenido para el ciclo 2022-2023-2024:
- Subidas salariales iniciales para cada año del 5%, 4,5% y 3,75%.
- Subida salarial adicional a esta subida inicial en función del diferencial entre la subida inicial pactada y la desviación de la inflación de cada uno de los años
- La subida salarial adicional anterior (fijada a través de una cláusula de revisión salarial) se vinculará a la información otorgada por un Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC a partir de ahora) de manera que la recuperación del poder de compra de los salarios tenga una relación con la evolución económica de los sectores con un dato fidedigno.
- La cláusula de recuperación salarial operará preferentemente al cierre de cada uno de los años, al final del ciclo 2022-24, o una distribución porcentual en ambos tiempos –un porcentaje de la recuperación al final del año y otro al final del ciclo–).
El Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC)
Según los sindicatos La eficacia de la negociación colectiva de ámbito sectorial se ha visto lastrada por un problema de información incompleta y asimétrica entre las partes que negocian estos convenios colectivos de trabajo. Con el fin de solucionarlo UGT y CCOO proponemos la creación de un sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENC) basado en fuentes oficiales y registros actuales.
En concreto, solicitan que la TGSS genere un listado de las empresas cubiertas por cada convenio colectivo de trabajo a partir del código de convenio facilitado por cada empresa a la Seguridad Social. A partir de esos listados, la AEAT agregaría la información que ya publica sobre ventas (a partir de las declaraciones de IVA repercutido), compras (IVA soportado) y las retribuciones salariales (modelo 111 del IRPF) desde 2014.
Afirman que el Gobierno no puede permanecer como un actor ajeno y debe incentivar el consenso necesario. Para ello sugieren que el Gobierno de España sitúe un escenario nítido. Si no se alcanzara un acuerdo salarial entre sindicatos y organizaciones empresariales, promoverá las actuaciones fiscales pertinentes para canalizar esos excedentes que se está apropiando el empresariado, hasta la mayoría social, de manera que se refuerce el consumo final de las familias y se aleje el riesgo de una desaceleración económica superior a la ya prevista.
Para ello, CCOO y UGT proponen establecer una contribución mínima en el Impuesto sobre Sociedades del 15% o el 20% sobre el total de beneficios.
Lamentan que el esfuerzo fiscal que realizan las grandes empresas se sitúa por debajo del de las pymes, a pesar de que son las que más se aprovechan de las infraestructuras económicas y sociales comunes financiadas con impuestos y que en gran medida están pensadas para favorecer la actividad productiva. Los impuestos que pagan las empresas que facturan más de mil millones de euros solo representan el 4,8% de su beneficio; las que facturan entre 500 y 1.000 millones el 7,7% y el 11,1% las que tienen una cifra de negocio entre 100 y 500 millones de euros. Estos tipos efectivos se sitúan por debajo del que pagan las pequeñas y medianas empresas (entre el 13% y el 20,5%) y las microempresas.
Esto, aseguran, no solo supone una insuficiente aportación de las empresas más grandes al sostenimiento de lo común, sino también otro factor más de desequilibrio en la competencia en contra de las pymes. Critican que las grandes empresas aprovechan todos los agujeros de la regulación fiscal para tributar menos. Por ejemplo, el régimen de tributación por grupos -que debería desaparecer-, les permite compensar beneficios con pérdidas dentro del grupo y pagar menos impuestos que si la tributación se llevara a cabo de manera individual.
CONVENIOS A NEGOCIAR EN 2023
- INDUSTRIAS SIDEROMETALURGICAS: 3.050 trabajadores
- COMERCIO GENERAL: 2.850 trabajadores
- SECTORES SANITARIOS Y SOCIOSANITARIOS PRIVADOS: 1.220 trabajadores
- TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA: 1.040 trabajadores
- OFICINAS Y DESPACHOS: 192 trabajadores
- INDUSTRIA DE LA MADERA: 75 trabajadores
- DERIVADOS DEL CEMENTO: 450 trabajadores
- CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS: 2.127 trabajadores