Esto es lo que pasa cuando das de comer a los patos
El Servicio de Zoonosis trabaja para eliminar la plaga de ratas de la Esgueva, que han encontrado en el pan su principal fuente de alimentación en perjuicio del veneno que se usa para frenar su expansión

Imagen de archivo / Cadena SER

Valladolid
La llegada de la primavera trae consigo más hora de luz, más alergias... y más calor. Esto influye en la proliferación de plagas, también en el entorno urbano. En otras ocasiones hemos hablado de un insecto molesto y peligroso, no solo para los humanos sino también para sus mascotas, como es la procesionaria. Pero esta vez se trata de un mamífero cuya presencia aumenta durante estos meses y provoca malestar, cuando no desasosiego, entre quienes se cruzan en su camino.
Circulan por las redes sociales varios vídeos de ratas campando poco menos que a sus anchas por orillas de la Esgueva. Una situación que, dada la época, tampoco es extraordinaria, aunque la concejalía de Salud Pública reconoce que hay un punto, en la confluencia de la calle Olmo con el paseo del Cauce, donde hay un aumento considerable de la población. El problema es que las ratas están encontrando comida y no se comen el cebo con veneno.
Recibe la newsletter diaria de Radio Valladolid
Toda la información de necesitas para empezar el día
Alberto Palomino, el concejal de Salud Pública, explica que la situación es más o menos normal dada la época; en primavera, llega la cría y aumenta la población de roedores. Sin embargo, tal y como ha observado el Servicio de Zoonosis del Ayuntamiento de Valladolid, los animales se alimentan del pan que los ciudadanos siguen dando a otros animales más amables que pueblan las orillas del río, los patos.
Alberto Palomino, concejal de Salud Pública de Valladolid, habla sobre la proliferación de ratas en la Esgueva
01:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ese pan que, recordemos, está prohibido echar a las ánades - prohibido y multado- se convierte en la principal fuente de alimentación de las ratas, con lo que el veneno que se utiliza pasa desapercibido: "Una de las cosas que hemos detectado es que los animales no están comiendo lo que se les pone en los cebos. Están encontrando alimento en otro lado y eso es porque, a pesar de que hemos dicho que no se puede, se sigue echando pan a los patos".
Se ha llegado al punto de tener que vallar la zona para que la gente no invada los espacios donde se han puesto cebos con venenos más potentes e, incluso, se ha reformado la presencia policial para evitar este comportamiento de forma que las ratas se acerquen a los cebos y poder frenar su proliferación.
La primavera, época de cría
Palomino asegura que el trabajo del Servicio de Zoonosis se prolonga durante todo el año. Se trabaja para prevenir las plagas, por ejemplo, instalando cebos para insectos como las cucarachas, de forma que según el nivel de consumo de esos cebos se puede saber si la población está aumentando o no: "Los cebos se llenan durante todo el año y se mide para saber si hay más o menos animales, aunque en primavera se intensifican estas labores porque es cuando estos animales y plagas aumentan y proliferan más".
Más allá de ratas e insectos, se actúa también con otros animales que conviven con nosotros en la ciudad como son las palomas, que también suponen un problema de salubridad. En este caso, lo que se hace es retirar nidos e instalar jaulas con el fin de reducir el número de ejemplares y frenar su capacidad de reproducción.

Beatriz Olandía
Es redactora en Radio Valladolid y edita los informativos Hora 14 Valladolid y Hora 25 Castilla y León....