Lo público y lo privado
Las claves de la secretaria general de CCOO Palencia, Elena Villamediana
Palencia
La pasada semana se aprobaba la reforma de las pensiones que da viabilidad y certezas a este sistema mejorando sus ingresos y ofreciendo medidas para reducir la brecha de género. Esto, unido a los cambios realizados en 2021, por los que se revalorizan las pensiones en base a la evolución de los precios; pone fin a la reforma que de manera unilateral puso en marcha el PP en 2013 que castigaba las pensiones futuras de los trabajadores más jóvenes y limitaba la revalorización de las cuantías al 0,25 por ciento, esto es, la práctica congelación de los ingresos de los pensionistas.
En definitiva, se da carpetazo a un modelo que fiaba la continuidad del sistema al recorte del gasto y conducía a los pensionistas a optar por un plan privado de pensiones para tener unos ingresos dignos, siempre que pudieran financiarlo. Y, frente a esto, se opta por un modelo que apuesta por el aumento de los ingresos en base al criterio de solidaridad, por el que más aporta el que más tiene.
No son pocas las voces que han salido en contra de este acuerdo. Unos, porque ven que el negocio de la privatización de las pensiones que tan cerca veían en 2013 se desvanece y otros porque lo aportar un poco más en pro de los colectivos más desfavorecidos no lo llevan bien.