El Día Internacional de las Matemáticas
Se ha celebrado este martes 14 de marzo con actividades de las que nos habla Rubén Jiménez

Somos Matemáticas: Día Internacional de las Matemáticas
24:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
Este martes 14 de marzo se ha celebrado el Día Internacional de las Matemáticas. Fue declarado como tal en 2019 y el de 2020 fue el primer año en que se celebró oficialmente. Tiene su origen en el Día de Pi que celebraban los países anglosajones. El motivo es que en inglés, el 14 de marzo se escribe en números como 3/14 al poner primer el mes y luego el día, al contrario de lo que hacemos en nuestro país. 3,14 son también las primeras cifras del número Pi, de ahí que esta fecha se haya convertido en una jornada para celebrar y destacar la importancia de las matemáticas.
Este año, el lema elegido a nivel internacional para esta jornada ha sido 'Matemáticas para todo el mundo / Mathematics for everyone'. El tema fue propuesto por Marco Zarco Rotairo del instituto nacional «Trece mártires» en Indang, Cavite, Filipinas, con la siguiente argumentación: «Creo que las Matemáticas deberían ser para todos porque todos tenemos habilidad matemática, pero solo en diferente medida y grado. Además, debemos dejar que todos disfruten de las maravillas de las Matemáticas. La noción de que las Matemáticas son solo para los dotados y los genios debe cambiar.»
En España se ha realizado una convocatoria de actividades por parte del CEMAT (Comité Español de Matemáticas) junto con la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (en Castilla y León es la Asociación Miguel de Guzmán), la SEIO (Sociedad Estadística e Investigación Operativa) y el Instituto de Matemática Interdisciplinar. En el programa Somos Matemáticas de este mes de marzo, Rubén Jiménez nos ha hablado de las actividades que se han desarrollado y nos ha invitado a conocerlas a través de su página web.
Entre ellas están las conferencias que se han dado por diferentes profesores, todas de carácter divulgativo y que se pueden ver en el canal de You Tube de La Federación Española de Sociedades de Educación Matemática. Van dirigidas a alumnos sobre todo de secundaria y bachillerato pero abiertas a todos aquellos que quieran verlas. La primera charla corrió a cargo de Carmen Perea Marco de la Universidad Miguel Hernández-MUDIC que ha hablado de 'Un mundo fractal' con un nivel para alumnos de 1º ESO. Trata de la geometría que necesitamos para medir la naturaleza algo que no lo puede resolver la geometría euclediana, que utilizamos habitualmente.
'Mates ¡SI que puedes!' con un nivel de ESO fue la charla de Elena Vázquez Abal del Centro de Investigación y Tecnología Matemática de Galicia (CITMAga) con diversos juegos
La papiroflexia y las matemáticas que se esconden detrás se abordaron en la charla de Philippe Giménez de la Universidad de Valladolid titulada 'Matemáticas en Papel'
El humor y los juegos matemáticos también tuvieron cabida en 'Matemáticas como aprendizaje servicio: Proyecto DUBINI' que realizaron Juan Francisco Falcón León y Mérari Afonso Socas.
Los más pequeños también tuvieron cabida en las charlas con la titulada 'Cuentos matemáticos para tod@s' a cargo de Paula López Serentill de la Universidad de Girona
Matemáticas para codificar el universo” fue la charla de Isabel Cordero del a Universidad de Valencia con un nivel de alumnos de 3º y 4º ESO, 1º Bachillerato.
Los actos finalizaban este martes 14 de marzo con el acto central, la clausura de todos estos eventos en el salón de actos de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Comenzaba con la conferencia 'Historias de Pi' a cargo de Manuel de León
Seguía con la presentación del concurso Fotogebra 2023
La última conferencia a cargo de de María Jesús García Ligero con el título “AVATAR. Descubriendo la Estadística en el País de los Datos”
Y el acto de clausura
Y como cada mes en Somos Matemáticas, Rubén Jiménez nos dejaba un reto para el próximo programa, reto además rimado:
Dime, si eres entendido
esto como puede ser:
ni tres son menos que cuatro,
ni dos son menos que tres;
dos son tres, si bien se advierte,
tres son cuatro si se mira,
cuatro seis y de esta suerte,
seis son cuatro sin mentira.
De que se habla en esta poesía. Todos los que lo resolváis nos podéis enviar las respuestas al correo avila@cadenaser.com No hay premio. El premio es haber intentado resolverlo.

Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...