Sentar cátedra con el feminismo
La directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Teresa Alario, sostiene que no hay que sentar cátedra con posturas políticas cerradas que se alejan de la sociedad
Teresa Alario, directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid / EFE/Almudena Álvarez
Palencia
La directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Teresa Alario, sostiene que siempre ha habido muchas líneas de feminismo que han convivido a lo largo de la Historia y que no hay que sentar cátedra con posturas políticas cerradas que se alejan de la sociedad y del verdadero objetivo del feminismo.
Alario, que ha formado parte de la Cátedra de Estudios de Género de la UVA desde su creación, en el 2000, y la dirige desde 2011, lamenta, en una entrevista a EFE, las posturas radicales entre los distintos feminismos que siempre han sabido convivir en España y que estos días solo tapan la realidad de una sociedad en la que siguen existiendo brechas de género y contribuyen a empañar el objetivo final del feminismo que no es otro que lograr la igualdad entre hombres y mujeres.
-¿Qué es el feminismo?
Para definir el feminismo habría que hablar de feminismos. Desde el principio de la Historia del Feminismo ha habido varias líneas de feminismo y una reflexión diferente entre distintos grupos de feministas. Por una parte había un feminismo más socialista, otro más burgués, incluso en un momento se habló de diferencia e igualdad. El feminismo ha ido evolucionando en función de los grupos sociales que se han sumado a él, pero siempre se ha basado en la misma idea, una idea simple, el avance de las mujeres y la búsqueda de la igualdad de hombres y mujeres.
-¿Es usted feminista?
Soy feminista, claro.
-¿Qué es ser feminista?
(Puff) Ser feminista es intentar que hombres y mujeres tengan los mismos derechos en el plano legal y real. Ahora también en los derechos identitarios. Citando a Alicia Poleo (su antecesora en la Dirección de la Cátedra) el feminismo es un humanismo.
-¿Le apena ver a un feminismo dividido?
Es cierto que se ha creado una brecha que tiene poco que ver con la realidad, en la que podrían convivir las posiciones diferentes como siempre han convivido, y que se debe más a las posiciones intransigentes de las distintas posturas (políticas). Me da mucha pena esta división, porque hoy no se entendería la sociedad española sin los logros que se han conseguido durante la Democracia y que nos benefician a todos. También me apena ver que algo que ha tenido un enorme anclaje en la sociedad española, como se vio en las movilizaciones del 8 de marzo de 2017 a 2020, ahora está perdiendo interés, principalmente por parte de la gente joven, precisamente porque no entienden cual es la ruptura que se ha producido.
-¿Cree que se está tratando de sentar cátedra con el feminismo?
Sentar cátedra suena académico y esta discusión no es académica para nada. Son posturas políticas cerradas en torno a un concepto a debate que lo único que buscan es demostrar quién puede más.
-Desde su perspectiva, en ese concepto, ¿Que es lo que separa al feminismo?
Hay posiciones diferentes en relación a temas claves del feminismo, como la Ley Trans, la prostitución o la Ley del ' + Char(39) + 'solo sí es sí' + Char(39) + '. Hay un colectivo que recela de la Ley Trans porque piensa que al negar el sexo biológico se está poniendo en segundo plano a las mujeres por delante de otros colectivos que tienen todo el derecho a exigir sus derechos. Por otra parte está la prostitución. Este mismo colectivo es fundamentalmente abolicionista, mientras que el otro colectivo es regulacioncita. Pero es fundamentalmente la reforma de la Ley del ' + Char(39) + 'solo sí es sí' + Char(39) + ' la que parece haber roto y generado un choque importante entre los feminismos, porque a pesar de que parece lógico que había que corregir los errores que se han visto con su aplicación, los que la han redactado no se quieren bajar de lo que estaba escrito. Al menos yo no conozco que hayan dado alternativas diferentes a la propuesta que se votaba.
-En este escenario, ¿para qué sirve una Cátedra de Estudios de Género?
Para que todos estos conflictos no tapen la realidad de que sigue existiendo una brecha de género, sigue existiendo un techo de cristal, siguen existiendo mujeres invisibles y olvidadas y en definitiva siguen existiendo muchas diferencias. Poner en evidencia esta realidad en la Educación y desde la Educación es fundamental. Queremos que la necesidad del feminismo se extienda como una mancha de aceite por toda la sociedad.