Los refugiados ucranianos en Ávila un año después
Cruz Roja atiende actualmente a 29 personas, 8 de ellas en centros de acogida
Cruz Roja Cerca de Ti: los refugiados ucranianos un año después
24:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ávila
El pasado 24 de febrero se cumplió un año desde que las tropas rusas comenzaron la invasión de Ucrania iniciando el mayor movimiento de población en Europa desde la II Guerra Mundial. Se calcula que son cinco millones y medio los ucranianos que han abandonado su país huyendo de la guerra, 170.000 de ellos han acabado en nuestro pais. Olga Onopriienko es una de estas personas. En su huida, acompañada por su madre y su hijo de 7 años, llegó a España por Cataluña. En el mes de junio aterrizó en nuestra ciudad donde reside desde entonces con la ayuda de Cruz Roja. Vivía en Járkov pero su familia es originaria del Donbass En el caso de su madre que tiene 72 años es además su segunda evacuación ya que en 2014 tuvo que dejar su casa por el inicio de las hostilidades entre las fuerzas prorusas y las leales a Kiev en esta zona. Residía en Lugasnk, ciudad que se convirtió en una de las administradas por los separatistas. Tuvo que irse a vivir con Olga. En Ucrania permanecen su padre y su hermano.
En un español todavía dubitativo pero con una sintaxis casi perfecta y gran vocabulario nos contaba en el espacio Cruz Roja Cerca de Ti la dura experiencia y su vida actual en Ávila. "Estoy buscando trabajo pero la barrera del idioma es muy grande. Tengo experiencia en labores de gestión, trabajo con equipos y clientes. Necesito comunicar mucho. Necesito un nivel de lengua alto" dice esta mujer que no sabía nada de español antes de llegar a nuestro país. Un trabajo necesario para poder independizarse y alquilar un piso donde vivir con su familia.
Actualmente Cruz Roja atiende en Ávila a 21 personas en la denominada fase de autonomía y 8 en los centros de acogidas. El año pasado fueron 165 los refugiados ucranianos atendidos por esta ONG en nuestra provincia. "Estas son las personas dentro del sistema pero hay muchas ucranianas que viven en la provincia pero que por diversas circunstancias no decidieron acceder al sistema nacional y siguen viniendo a nuestras asambleas para recibir orientación, asesoramiento y apoyo" dice Beatriz Vaquero, la referente de personas refugiadas en Cruz Roja Ávila.
Para facilitar la integración, han puesto en marcha cursos de español para esta población que hablan ucraniano o ruso. En esta labor trabaja Flor Eliana Aranda, voluntaria argentina que da clase de nuestra lengua a estos refugiados. "Son personas que ponen mucha voluntad. Yo me formé como profesora de español para extranjeros en Buenos Aires y es la primera vez que los alumnos me piden tanta tarea. Ellos tienen ganas de aprender no solo la parte idiomática sino la cultural les interesa muchísimo. Extrañan su país pero se ve un gran esfuerzo por tratar de integrarse. De hecho, esta semana vamos a practicar en clase como sería una entrevista laboral" afirma. Y pide a los abulenses que tengamos paciencia para escucharlos, tanto a ellos como a otros refugiados, "cualquiera que vivió en otro país y con otra lengua sabe que al final del día el cerebro esta explotado por el esfuerzo. A todos, los que les escuchen, paciencia, hablar es un proceso, a veces nos equivocamos. Siempre la experiencia es mejor si al otro lado hay alguien que quiera escuchar".
![Luis Sánchez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/28aad186-d710-4876-bea0-13e94dddd565.png)
Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...