El año 2022 se cierra en Palencia con 19 accidentes graves y 6 accidentes mortales en jornada de trabajo
Esto supone un incremento del 90% en el número de accidentes graves y una disminución del 25% en los mortales

Siniestralidad laboral / Cadena Ser

Palencia
El año 2022 arroja un total de 19 accidentes graves en jornada laboral en Palencia, lo que supone un incremento del 90% respecto al año anterior donde se registraron 10 accidentes graves. Asimismo, cerramos 2022 con 2 accidentes mortales menos (6 fallecimientos respecto a 8 del 2021). A estos fallecimientos hay que sumar un accidente ‘in itinere’, producido en el desplazamiento al centro de trabajo.
De estas 6 muertes en jornada laboral, 4 han sido por lesiones no traumáticas derivadas de accidentes cerebrovasculares y cardiacos, algunos de los cuales pueden tener relación directa o indirecta con una organización del trabajo “nociva”. Es decir, con la exposición a Riesgos Psicosociales en los puestos de trabajo. Los otros dos accidentes mortales han sido producidos por traumatismos físicos como golpes o aplastamientos, accidentes que se hubieran podido prevenir y evitar, pues ponen de manifiesto una siniestralidad primaria, sistémica, originada por la ineficacia o inexistencia de condiciones básicas de seguridad.
En cuanto al total de accidentes de trabajo con baja en jornada laboral, durante 2022 se registraron un 2,13% más que en el año anterior (1874 respecto a 1835 de 2021) es decir, 1 accidente por hora si computamos 1800 horas anuales. Respecto a las enfermedades profesionales en la comparativa interanual, han aumentado un 10,53% (21 respecto a 19 de 2021).
CC.OO. considera que, a pesar del descenso de los accidentes mortales durante 2022, son cifras inasumibles. Cuando hablamos de derechos de las personas trabajadoras, el principal es el derecho a la integridad y la vida y por ello es en esta materia en la que desde este sindicato consideramos que no se puede “normalizar” social e institucionalmente esta lacra, porque hablamos de personas en muchos casos jóvenes con toda la vida por delante que se fueron a trabajar y sus familias no volvieron a ver más. Que la necesidad vital de trabajar cueste la vida, es algo que una sociedad avanzada no se puede permitir.
La actual Consejería de Industria, Comercio y Empleo ha eliminado el VI acuerdo de prevención de riesgos laborales y, con ello, se lleva por delante el programa de asesoramiento a empresas y personas trabajadoras, una de las competencias que tenía que asumir y desarrollar la administración y que se venía realizando por las organizaciones empresariales y sindicales sin coste alguno para las empresas. 20 años de programa de asesoramiento en los que la siniestralidad se ha reducido un 40% y que ahora suprime la administración y no lo sustituye por nada. “Pedimos a la administración que intensifique su compromiso con la salud de las personas trabajadoras y aporte más recursos para luchar contra la siniestralidad y acabe con una forma de hacer politica absolutamente reaccionaria cuyo único objetivo es debilitar la lucha colectiva organizada que se articula fundamentalmente a través de los sindicatos mayoritarios.
Por último, CCOO de Palencia reclama a más recursos técnicos y humanos para la Inspección de Trabajo y a las empresas que evalúen los riesgos y promuevan una prevención rigurosa y efectiva, participada por las personas trabajadoras y sus representantes. “La prevención de riesgos laborales no son solo papeles, no es burocracia, son medidas que deben permitir la reducción paulatina de la siniestralidad, porque se ha demostrado que se puede cuando hay voluntad y recursos y no se anteponen otros intereses económicos .Exigimos que se cumpla algo tan básico como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y con que las empresas integren la prevención a todos los niveles de la organización, proporcionen más formación e información y una mayor inversión en prevención. Una empresa con elevada siniestralidad es una empresa con sobrecostes y por tanto menos competitiva