Política | Actualidad
Cultura

La Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces y Las Loras incluirá una residencia para artistas y científicos

Ubicada en Aguilar de Campoo, se prevé que abra en este años

Edificio que albergará las instalaciones / Junta CyL

Edificio que albergará las instalaciones

Palencia

La Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces y Las Loras, con sede en Aguilar de Campoo, será mucho más que un centro de interpretación de uno de los espacios naturales más destacados de la provincia y, por ende, de los ámbitos autonómicos y nacional. Según confirma desde el Geoparque, José Ángel Sánchez, se prevé que el edificio de cuatro plantas incluya una residencia para artistas y científicos. En definitiva, se busca que sea un referente cultural y artístico en el territorio en el que se asienta. Las obras de rehabilitación ya han finalizado y ahora se trabaja en el contenido, en todo lo que tiene que ver con la musealización.

Se prevé además que se expongan los restos fosilizados de árboles que datan de hace más de dos millones de años y que fueron encontrados en el pantano de Aguilar de Campoo con motivo de la sequía que prácticamente vació los embalses.

El Ayuntamiento de la localidad es el propietario del conjunto edificatorio denominado “La Compasión”. Se trata de un inmueble situado en el centro del municipio y que está calificado en el planeamiento urbanístico como equipamiento.

Dicho inmueble está formado por diversos edificios que se dedicaron a la enseñanza desde 1927 hasta el 2008, gracias a la labor de la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Compasión. Entre dichos edificios destaca el aulario, construido en los años sesenta del siglo XX y sobre el que se plantea una rehabilitación que lo convierta en este nuevo Centro.

Se trata de una edificación que responde al estilo internacional y contrasta con la mayoría del patrimonio histórico de la Villa de Aguilar, en su mayoría medieval y calificado como conjunto histórico artístico desde 1966.

Está inspirado en el Chemistry Building (hoy Wishnick Hall) diseñado por Mies Van der Rohe en 1946 para el campus del Illinois Institute of Technology (ITT), en Chicago (Estados Unidos). En 2008 el edificio y debido a los avances en la ciencia educativa, se acometieron diversas actuaciones de restauración y modernización manteniendo la esencia del edificio, pero actualizándolo conforme a las exigencias del siglo XXI.

Bajo esta misma premisa, la actuación que se desarrollará en el aulario del conjunto “La Compasión” es una rehabilitación para un uso cultural, manteniendo su estilo internacional de inspiración miesiana.

Sobre las actuaciones

El acceso al edifico se realiza a través de la Plaza Patio de la Compasión y cuenta con cuatro plantas y una superficie total construida de 1.026,00 m2.

En la fachada principal se pretenden realizar las actuaciones necesarias para recuperar su carácter representativo y poner en valor un edificio que es una referencia sentimental para varias generaciones de vecinos de la Montaña Palentina que han estudiado entre sus paredes.

En el interior, se plantea una reforma integral con un doble objetivo: garantizar un uso polivalente para cada planta y facilitar la ampliación de las instalaciones cuando se acometa la rehabilitación del ala oeste que actualmente se encuentra sin uso.

Todas las plantas disponen de baños adaptados y un cuarto para el control de las instalaciones. Además, se ha previsto un ascensor en la zona de recepción que permitirá la accesibilidad universal para todos los visitantes.

La planta baja, con 279 m2, estará dedicada a la Casa del Parque de Covalagua-Las Tuerces. Constará del acceso principal, una zona de recepción de visitantes, un despacho, una sala audiovisual, un almacén y el espacio principal, con la dotación expositiva sobre el Espacio Natural. Además, dispone de un segundo acceso para garantizar el uso independiente del resto de las plantas y una rápida evacuación en caso de emergencia.

La primera planta, tiene una superficie de 249 m2 y se ha previsto que tenga un carácter multifuncional. Estará formada por un despacho y un espacio diáfano que se podrá dedicar a exposiciones temporales, performances, instalaciones artísticas, etc.

Los 249 m2 de la segunda planta estarán dedicados a la formación, con una distribución que permitirá contar con un aula de formación, una zona de talleres y una pequeña sala de reuniones.

La tercera planta, de igual tamaño que las anteriores estará dedicada a estancias temporales de investigadores del Geoparque “Las Loras” y contará con de tres habitaciones, salón cocina y zona de trabajo.

La funcionalidad, la luminosidad y la versatilidad, son los conceptos arquitectónicos que han primado en la actuación prevista.

Sobre el Geoparque Las Loras y el Espacio Natural Covalagua-Las Tuerces

El Geoparque Las Loras tiene una extensión de 95.076 ha y se distingue por su naturaleza, su diversidad biológica y su patrimonio arquitectónico. Incluye, entre otros, el Espacio Natural Covalagua-Las Tuerces, las Hoces de Alto Ebro y Rudrón, el Cañón del Pisuerga, las Cascadas de Orbaneja del Castillo, el Románico palentino y el Canal de Castilla. Fue incluido en la Red de Geoparques Europeos en 2017.

El Espacio Natural Covalagua-Las Tuerces comprende desde las conocidas surgencias de agua de origen kárstico, situadas en Revilla de Pomar, a las sorprendentes formaciones rocosas producidas por la erosión, situadas en Aguilar de Campoo.

Sobre el Plan de Infraestructuras Turísticas en Áreas Naturales

La Casa del Parque está incluida en el denominado Plan de Infraestructuras Turísticas en Áreas Naturales que impulsa la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación del Patrimonio Natural. El Plan incluye 23 actuaciones por importe de 10,9 M€ en las distintas provincias de la Comunidad, de las que a esta fecha 14 se han finalizado o están en ejecución.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00