La asociación feminista Ruperta Baraya quiere visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo
Este miércoles proyecta el documental ‘Y al a viña también’ del colectivo navarro Garnatxa y cuenta con su realizadora, Irene Guede
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NKQ2776KXFFCXM6IRTCHOEGDFE.png?auth=32e8cb3e33383bd9e8dda6691417e26184e8d9307c023900f0e9404e733f1f36&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Fotograma del documental realizado por Irene Guede
![Fotograma del documental realizado por Irene Guede](https://cadenaser.com/resizer/v2/NKQ2776KXFFCXM6IRTCHOEGDFE.png?auth=32e8cb3e33383bd9e8dda6691417e26184e8d9307c023900f0e9404e733f1f36)
Aranda de Duero
La asociación feminista Ruperta Baraya cuenta este miércoles con la realizadora de un documental que trata de visibilizar muchas mujeres rurales que, además de llevar la casa y criar a sus hijos, han tenido que trabajar duro en el campo. ‘Y a la viña también’ es el título de este audiovisual, que se proyecta a las ocho y media de la tarde en el Centro Cultural Caja de Burgos en continuidad con las actividades programadas en torno al ecofeminismo y mujer rural que este colectivo arandino comenzó el pasado año junto con las áreas de la Mujer de Izquierda Unida, Ciudadanos, Podemos y la secretaría de la Mujer de CCOO que componen el grupo de trabajo de corresponsabilidad entre hombres y mujeres del Consejo Municipal de la Mujer.
El documental ha sido realizado por Irene Guede Arboniés, periodista especializada en vino y viticultura por encargo de la Asociación local de mujeres Garnatxa y muestra la historia de mujeres de San Martín de Unx —Navarra—, que vivieron pegadas al vino y a la viña y que, en muchas ocasiones, han tenido un papel prácticamente invisible. Algo que generaba desigualdad ya que la invisibilidad de estas mujeres y de su trabajo, como dicen varias en el documental, antes no estaba siquiera contemplado que se dieran de alta en la Seguridad Social.
Ruperta Baraya anima a todas aquellas personas de Aranda y la comarca a asistir y sobre todo a todas aquellas mujeres que quieran compartir sus vivencias relacionadas con el trabajo en la viña y en la elaboración del vino, entendiendo que esa desigualdad o discriminación también llega a las bodegas de nuestros días y a otras instituciones relacionadas con el mundo del vino.