El Ayuntamiento expone la partitura del Himno a Burgos en el edificio noble de la Casa Consistorial
En otro marco se exhiben también reproducciones de la portada de sendos programas de fiestas ilustrados por Isidro Gil y Fortunato Julián

Partitura original del Himno a Burgos. / Ayuntamiento Burgos

Burgos
El vestíbulo del edificio noble de la Casa Consistorial acoge desde hoy dos nuevas aportaciones en el zaguán de la que fuera entrada principal del Ayuntamiento antes de su ampliación. Un marco de forja obra de Maese Calvo muestra la reproducción del Himno a Burgos que editó el Ayuntamiento de Burgos en 1926. Concretamente se exhiben la portada ilustrada por el pintor burgalés Marceliano Santa María, la letra completa que escribiera Marciano Zurita (incluida las estrofas que cayeron en desuso) y dos de las páginas de la partitura compuesta por Rafael Calleja.
Fue la familia de este último quien propició esta exhibición en el marco de las fiestas mayores de la ciudad de ese año. Emilio Calleja, nieto del compositor, invitado por la Corporación a participar en el Canto Popular del Himno a Burgos interpeló al alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa, sobre la posibilidad de hacer visible en la Casa Consistorial la partitura de un patrimonio musical tan querido por la ciudadanía como el Himno. Recogida la propuesta por el primer edil de la ciudad, se ha sustituido una reproducción de escaso valor que se encontraba en el marco de Maese Calvo por la edición referida y, desde hoy, se encuentra ya a la vista de quienes visiten el edificio municipal.
Por otra parte, otro marco de forja, este sin autoría conocida, que se hallaba sin uso en la misma estancia, muestra ahora la reproducción de las portadas de sendos programas de fiestas que fueron ilustrados por los artistas Fortunato Julián e Isidro Gil.

El vestíbulo del edificio noble acoge la exposición del Himno a Burgos. / Ayuntamiento de Burgos

El vestíbulo del edificio noble acoge la exposición del Himno a Burgos. / Ayuntamiento de Burgos
Las imágenes muestran a un danzante en las fiestas del año 1908, que firma Gil, y a un tetín en el del año 1924, creado por Julián. Los motivos se han elegido por relacionarse tanto con la partitura recién expuesta que se relaciona estrechamente con el ciclo festero, como por encontrarse junto a la estatua “Tetín” de la artista burgalesa Ana Núñez.
La selección de los documentos a exponer, así como su reproducción y colocación, ha corrido a cargo del Archivo Municipal de Burgos que custodia tanto otro ejemplar de esta edición del Himno a Burgos como los programas originales cuya portada ha sido reproducida