Pequeños aprendices de la arquitectura
El colegio Fernán González se adentra en el proyecto Musiarq para fomentar la vocación científica y tecnológica de su alumnado

Alumnos participan en el proyecto Musiarq

Aranda de Duero
El Fernán González fomenta en su alumnado el interés por la arquitectura. Este otoño han comenzado en este colegio público arandino las actividades de ‘Musiarq’, un proyecto que se desarrollará durante 8 meses en los cursos de 3º de Educación Infantil y 4º y 6º de Primaria. Musiarq se realiza mediante un convenio en colaboración entre el Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León para el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas (STEAM) en centros de Educación Infantil y Primaria.


El objetivo fundamental es despertar el interés por la arquitectura en niños y jóvenes, como disciplina técnico-artística cercana a ellos y que forme parte de sus opciones de vida profesional futura, utilizando la música como desencadenante del proceso creativo.
Por otra parte, este mismo colegio organizó un encuentro intergeneracional en sus aulas, contando con la presencia de algunos abuelos y abuelas, que acudieron a enseñar algunos juegos tradicionales como forma de fomentar las relaciones sociales, mejorar el ingenio y el intelecto, mantenerse activo y en general de crecer y desarrollarse de una manera adecuada.

Testimonio gráfico de la visita intergeneracional

Testimonio gráfico de la visita intergeneracional
Y es que con el auge de los videojuegos, los smartphones y las nuevas tecnologías, las generaciones actuales han perdido la costumbre de jugar a juegos tradicionales. Fueron los estudiantes de cinco años los que disfrutaron recientemente de esta jornada plagada de vínculos afectivos y emocionales, donde tanto adultos como niños aprendieron de la experiencia de nuestros mayores y practicamos juegos tradicionales entre los que no faltaron: la rayuela, tanguilla, las tabas, canicas o las chapas.